Con la presentación del proyecto WOPRASS, hace una reivindicación de la mujer cirujana en foros científicos. La Medicina es una de las profesiones más feminizadas. En la actualidad, el 70% de los nuevos licenciados son mujeres. Entre los médicos ya colegiados, las profesionales son mayoría desde 2017, y representan más del 51% del total, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, su presencia no es igual en todas las especialidades: mientras algunas, como la Medicina de Familia, la Pediatría o la Ginecología y Obstetricia son mayoritariamente elegidas por mujeres, otras como las especialidades quirúrgicas cuentan con una representación femenina muy reducida. Es el caso de la Cirugía Plástica. En la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) sólo uno de cada cuatro socios son mujeres. En palabras de su presidente, el Dr. José Luis Vila Moriente, “potenciar el papel de la mujer cirujana y su participación en foros científicos, es uno de los objetivos de esta Junta Directiva. Creemos que el desconocimiento de nuestra especialidad por parte de las estudiantes de medicina, es uno de los factores que hacen que sea una especialidad poco demandada por mujeres en la elección de plazas MIR.”
Proyecto WOPRASS
WOPRASS (Women Organization of Plastic, Reconstructive and Aesthetic Spanish Surgeons) es un foro de discusión y apoyo para las cirujanas plásticas, con el objetivo de aumentar la participación y visibilidad femenina. En palabras de su presidenta, la Dra. Marisa Manzano, cirujana del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, “pretendemos ser voz, foro de discusión y red de apoyo para las cirujanas plásticas, reparadoras y estéticas. Asimismo, buscamos ser uno de los puntos de referencia, contando con expertas a nivel nacional e internacional en temas médico-quirúrgicos relacionados con nuestra especialidad”.
En el pasado Congreso Online de la SECPRE, donde se presentó el proyecto, uno de los puntos de discusión será cómo aumentar la participación de las mujeres en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, y el análisis de su presencia en foros científicos. “A pesar de que casi 7 de cada 10 licenciados en Medicina son mujeres, a la hora de escoger especialidad, tras superar el MIR, el porcentaje se invierte en el caso de la elección de especialidades quirúrgicas”, explica la Dra. Manzano.
De este modo, en la actualidad, “las especialidades quirúrgicas menos feminizadas son Neurocirugía, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Cardiovascular y la nuestra”, señala. Entre las posibles causas, apunta a que “son especialidades más demandantes a nivel técnico y que requieren mayor dedicación, por lo que la posibilidad de conciliar la vida familiar y laboral se hace más difícil”. Por otro lado, “curiosamente, el porcentaje de mujeres entre los primeros puestos del MIR es inferior al 40%, algo que estadísticamente no debería ser así y, como estas especialidades ofertan pocas plazas, se agotan antes y por eso se ocupan más por hombres”, afirma la Dra. Manzano. En los últimos años, se han ofertado en torno a medio centenar de plazas de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética para toda España (51 en 2021) y se suelen agotar el segundo día de elección. “Es un tema a estudiar y a trabajar para mejorar”.