Inicio Noticias La mitad de l...

La mitad de los pacientes con alteraciones de tiroides lo desconoce

Compartir

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), alrededor del 10% de la población española sufre alteraciones de la tiroides, pero casi la mitad no lo sabe. Por este motivo, la SEEN se ha sumado a la Semana Internacional de la Tiroides.

En esta “Semana” se quiere hacer recordar la importancia de la detección precoz de estas alteraciones, ya que en general no son enfermedades graves pero, si no se diagnostican, pueden deteriorar de manera significativa la calidad de vida de los que las padecen.

La patología más frecuente es el hipotiroidismo,cuando la glándula tiroides tiene dificultades para fabricar sus hormonas. El Dr. Luis Vila, del grupo TiroSEEN de la SEEN, apunta que “el diagnóstico del hipotiroidismo es sencillo, basta con hacer un análisis de sangre. El problema es que los síntomas pueden pasar desapercibidos”.

Según este especialista, “habitualmente se suele asociar el hipotiroidismo con ganancia de peso, pero no siempre ocurre; no es el síntoma más importante ni el más evidente. Sí lo son síntomas muy inespecíficos como cansancio, depresión, disminución de la memoria, piel seca, caída del cabello… Estos síntomas pueden estar asociados a un gran número de otras enfermedades”.

El hipertiroidismo se da justo a la inversa: la glándula fabrica un exceso de hormonas. Esta situación suele ser mucho más evidente y los síntomas suelen ser más claros: pérdida de peso de una manera relevante, notar que el corazón se acelera de manera incontrolada y sin motivo aparente, insomnio, nerviosismo y mayor sudoración, entre otros síntomas.

“Conviene pedir la analítica cuando en la familia hay antecedentes de enfermedades de la tiroides; si hay deseo de gestación; cuando hay abortos repetidos o infertilidad; en caso de una depresión; en algunas obesidades; cuando sube el colesterol de la sangre y en personas de más de 65 años”, afirma este experto.

La presencia de alteraciones de la tiroides tiene dos situaciones críticas, según señalan desde la SEEN: las mujeres gestantes o que desean quedarse embarazadas y los recién nacidos. Tal y como explica el Dr. Vila, “durante la gestación, parte del desarrollo cerebral del bebé depende de la hormona de la tiroides que hace la madre, la tiroxina. El hipotiroidismo franco, no diagnosticado y por tanto no tratado, puede suponer un riesgo para el feto. Por otro lado, también se han visto más problemas durante la gestación, por ejemplo más abortos, cuando la glándula no funciona bien”.

En el caso de los bebés, y desde hace muchos años, prácticamente al 100%, se les hace una analítica (TSH) al poco de nacer para confirmar que la glándula funciona bien. En caso de detectarse un hipotiroidismo se inicia el tratamiento inmediatamente.