El 6 de septiembre se ha declarado como el Día Mundial de la Medicina Estética. Según un informe de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) hace una década la edad media de inicio a los tratamientos de ME era a los 35 años, y en 2022 bajó hasta los 20, esto quiere decir que cada vez son más los jóvenes los que apuestan por tratarse y en estos procedimientos el ácido hialurónico es uno de los productos fundamentales para mejorar el aspecto facial y corporal.
Hablamos con la Dra. Mª Ángeles Raya, directora médica clínica Dra. Raya León y Expert de IBSA Derma Iberia, para que explique las características y especificaciones de este producto que hoy es indispensable en todas las clínicas de medicina estética.
¿Cuáles son los distintos ácidos hialurónicos según los tratamientos que se quieran conseguir?
A la hora de realizar un tratamiento con ácido hialurónico debemos tener muy claro, no sólo el resultado que queramos conseguir, sino las características del área anatómica que vamos a tratar. Para ello es imprescindible conocer los distintos tipos de ácido hialurónico y sus características reológicas para escoger el más adecuado, según el caso, con el objetivo de obtener el mejor resultado posible reduciendo al máximo las complicaciones y evitando un mal resultado tanto por exceso como por defecto.
Hay que tener muy claro que no todos los ácidos hialurónicos sirven para todo. A grandes rasgos podemos diferenciar entre ácido hialurónico libre no reticulado, que nos servirá principalmente para aportar hidratación a la piel, y el reticulado en distintos grados que nos aportará mayor volumen y duración. Por otro lado, encontramos algo muy innovador, los complejos híbridos cooperativos estabilizados cuya misión fundamental va a ser el remodelado de la piel y la mejora de la laxitud se trataría de un ácido hialurónico “inteligente”.
¿Por qué los diferentes grados de pureza tienen relación con la seguridad y naturalidad de los tratamientos?
El ácido hialurónico es una molécula que encontramos de forma natural en nuestro organismo por lo que las reacciones alérgicas son extremadamente infrecuentes. Sin embargo, la sustancia reticulante que se añade para retrasar la degradación del ácido hialurónico en el organismo sí es susceptible de provocar algún tipo de reacción y efecto adverso. Es por ello que ácido hialurónico ultrapuro controlado desde el origen va a resultar mucho más fisiológico, va a aportar unos resultados más naturales y con un grado mayor de seguridad para nuestros pacientes.
¿Existen diferentes aplicaciones según sea la zona tratada y resultado que se quiera obtener?
El ácido hialurónico es muy versátil y nos va a permitir distintas aplicaciones. Por ejemplo, si queremos una piel hidratada y fresca, aplicaremos ácido hialurónico libre sólo o con nutrientes de forma superficial en la piel, si lo que queremos es proyectar, dar volumen, rellenar arrugas, reposicionar estructuras, etc. tenemos una amplia gama de productos basados en el ácido hialurónico ultrapuro que podremos aplicar en distintas zonas, en distintos planos y con diferentes técnicas para conseguir el efecto deseado atendiendo a las características especiales de cada área y de cada producto.
¿Qué puede influir en la duración de un tratamiento?
En la duración del resultado de un tratamiento con ácido hialurónico juegan un papel fundamental distintos factores: la calidad del producto (un producto de alta calidad nos aporta no sólo mayor duración, sino también fiabilidad y tranquilidad, debemos poner siempre como prioridad la seguridad del paciente) , el grado de reticulación ya que cuanto mayor sea éste mayor durabilidad nos va a aportar, una técnica depurada con la aplicación del producto en el plano adecuado va a hacer que los resultados se prolonguen en el tiempo y por supuesto seguir las recomendaciones del médico estético para optimizar los resultados y la duración de los mismos. Por otro lado, están las características individuales de cada paciente y cada región anatómica que también puede influir en que la reabsorción del producto sea más rápida.
¿Qué efectos indeseados puede ocasionar un ácido hialurónico mal utilizado o de mala calidad?
Por lo general el tratamiento con ácido hialurónico tiene pocos efectos indeseados y suelen ser leves y transitorios ya que se trata de un tratamiento muy seguro. Lo más habitual es la molestia a la hora de la infiltración (que podemos minimizar mediante la aplicación de algún tipo de anestésico) y la aparición de eritema, hinchazón o algún pequeño hematoma que se resolverán en los días siguientes. También podemos encontrarnos con ácido hialurónico visible prolongado en el tiempo normalmente por mala técnica y mal plano de inyección o infecciones en el área tratada que se solucionarán con la prescripción de antibiótico.
Menos frecuentes y más serias son la necrosis cutánea o la pérdida de visión por la infiltración accidental de ácido hialurónico en el interior de un vaso sanguíneo. Es por eso que siempre hay que acudir a un profesional médico que posee los conocimientos necesarios para minimizar estas complicaciones y en el caso de que aparezcan, tratarlas rápidamente de forma eficaz.