Inicio Noticias Medicina estética En 2021 se re...

En 2021 se realizaron cerca de 900.000 tratamientos médico estéticos

Compartir

Ayer la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) presentó en Madrid el ‘Estudio sobre el dimensionamiento e impacto socioeconómico de la Medicina Estética en España’ durante el año 2021. Un informe que analiza la situación actual de la medicina estética, las tendencias del mercado en cuanto a tratamientos médico estéticos, la facturación anual del sector, el nivel de formación y especialización de los médicos, cómo se comporta el turismo de salud y profundiza en el grave problema del intrusismo médico.

Tratamientos médico estéticos

Del estudio se puede extraer una conclusión principal: crece el interés y el uso de la Medicina Estética en nuestro país. Tanto desde el punto de vista de los pacientes, como de los profesionales médicos. Durante el año 2021, en España se realizaron un total de 871.525 tratamientos médico estéticos, con esta distribución: 626.778 tratamientos faciales (72%), 191.515 corporales (22%) y 53.232 categorizados en ‘otros’ como el hair removal (6%).

Cultura de la salud

De los 626.778 tratamientos faciales realizados, el 42% correspondieron a toxina botulínica -consolidándose como el tratamiento facial más realizado tras la pandemia Covid-19-, 32% de ácido hialurónico y 20% a tratamientos para mejorar la calidad de la piel.

La población española evoluciona con índices de vida más elevados, lo que hace que el autocuidado, la cultura de la salud, de sentirse mejor durante más años, impacte en el crecimiento del mercado de la medicina estética.

El 40% de la población general española ha utilizado los servicios de medicina estética en alguna ocasión. Entre ellos, el 71,8% son mujeres y el 28,2% son hombres. La mayor parte de los pacientes se hacen tratamientos al menos una vez al año.

Como indicó el Dr. Juan Antonio López Pitalúa, presidente de la SEME, “no perseguimos más años de vida, sino más años de calidad de vida, nos dicen en las encuestas realizadas”. Así, el informe señala que a nivel general en España se busca una belleza natural y temporal, donde no se perciban excesivos cambios y estos no sean definitivos.

La pandemia Covid-19 y el uso de la mascarilla han influenciado en las necesidades y tendencias de la población entorno a la belleza de la salud, centrando la mayoría de los cuidados en la mirada.

Baja la edad de los Jóvenes

Especial atención merece el target joven, que accede a la medicina estética cada vez más joven y más influenciado por las redes sociales. Hace unos años la edad media de entrada a la medicina estética era de 35 años. Ahora, jóvenes de 20 y poco acceden principalmente para rellenos de ácido hialurónico (AH) en labios y toxina botulínica.

“El uso de las redes sociales, la posibilidad de usar filtros y la aparición de aplicaciones que permiten cambiar las formas del rostro han contribuido a generar nuevas necesidades en pacientes jóvenes”, apuntó el Dr. Sergio Fernández, vicepresidente segundo de SEME.

En cuanto al 60% de los no usuarios de medicina estética en España reconocen que se plantearían realizarse un tratamiento si no llevaran IVA. En las encuestas realizadas, 7 de cada 10 pacientes considera que una reducción del IVA en los tratamientos de medicina estética incrementaría tanto el número de nuevos pacientes como la frecuencia de tratamientos en los usuarios actuales.

Los centros autorizados se incrementan un 20,2%

En España contamos con 6.305 centros sanitarios autorizados por el Ministerio de Sanidad para ejercer la Medicina Estética (un 20,2% más respecto a los 5.244 en 2019) con la unidad asistencial U.48.

La U.48 es la licencia sanitaria que identifica a la clínica como centro sanitario autorizado y la otorga la Consejería de Sanidad de cada Comunidad Autónoma. “Desde la SEME insistimos mucho a los pacientes en que comprueben y pregunten si es una clínica U.48 antes de realizarse ningún tratamiento” destacó la Dra. Juana Deltell, vocal de la Sociedad Española de Medicina Estética.

La facturación anual supera los 3.500 millones de euros

Durante el año 2021, la facturación anual de los 6.305 centros U.48 autorizados para ejercer la medicina estética en España alcanzó los 3.585.861.565 €.

En los próximos años, el crecimiento vendrá dado sobre todo por los tratamientos faciales, que representan el 69% de la facturación, y se espera que su facturación crezca en torno al 26%.

Asimismo, el informe confirma que la medicina estética continuará generando empleo, de media dos empleados por centro en los próximos años.

Intrusismo profesional

La suplantación de funciones en la Medicina Estética sigue siendo algo habitual. El 15% de los pacientes que acuden a las consultas de los médicos estéticos asociados a SEME han sufrido las consecuencias del intrusismo: provienen de otros centros donde les ha tratado una persona no autorizada.

El intrusismo médico se da cuando una persona no capacitada, habilitada ni autorizada realiza un acto médico. “De ahí nuestra insistencia en que los pacientes siempre pidan el número de colegiado o el título de Medicina al profesional que le está atendiendo. Así podrá comprobar si se está incurriendo o no en un delito antes de poner su salud en manos de un intruso”, recomendó el Dr. Enrique Fernández Romero, vocal de SEME.

La realidad es que solo 2 de cada 10 usuarios piden el número colegial a la persona que tiene que realizar el tratamiento.

Ponerse en las manos de personal no autorizado puede provocar reacciones adversas peligrosas y, por desgracia, muy comunes: infecciones, necrosis de la piel, inflamación de los tejidos, pérdida de la vista, contaminación con enfermedades transmisibles como el VIH o la hepatitis C, entre otras.