Inicio Noticias Otras especialidades Profesionales...

Profesionales sanitarios piden un compromiso ético sobre la IA en Salud

Compartir

Profesionales sanitarios de distintos ámbitos han pedido en el simposio “Hackeando la Sanidad: Inteligencia Artificial en Salud” un compromiso ético a las empresas que desarrollan Inteligencia Artificial en Salud para evitar riesgos de confidencialidad de los datos de los pacientes y desinformación. El simposio ha estado organizado por la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES), la red ITEMAS (dependiente del Instituto de Salud Carlos III) y el Instituto #SaludsinBulos.

La IA en salud reducirá la carga de trabajo de los profesionales sanitarios, con una disminución esperada del 20% en el caso de médicos y un 8% en el caso de enfermeras, según Estatista, lo que redundaría en más tiempo dedicado a los pacientes. “Diversos estudios han demostrado que muchos de los diagnósticos que realiza la IA son más precisos que los que puede realizar cualquier equipo médico. También está ayudando a asignar mejor los recursos de la asistencia sanitaria y a realizar tratamientos más personalizados”, explica la Dra. Carmen Jódar, responsable de estrategia digital en la Junta de Andalucía y presidenta de AIES.

Sin embargo, la IA “también supone un riesgo de desinformación en salud, como están mostrando los deep fakes, vídeos con imágenes creadas por Inteligencia Artificial, incluso de personas reales cuya imagen y http://bulosvoz son manipuladas. Cada vez va a ser más difícil distinguir entre lo que es un contenido real de otro falso. Ya está ocurriendo con ChatGPT y la Inteligencia Artificial Generativa, que incluye referencias falsas que pasan detectadas”, señala Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y del Hackathon Salud.

Crecimiento del 44% anual

En España, según los datos de la consultora Insight10, se prevé que el mercado de la inteligencia artificial en salud alcance los 2.500 millones de dólares en 2030, mientras que la tasa de crecimiento anual para el periodo 2022-2030 es pronosticada en el 44,22%. Para el Dr. Lluís Blanch, coordinador de ITEMAS, la IA “debe formar parte de las soluciones tecnológicas que ayuden a la asistencia sanitaria”.