Entrevistamos a los doctores Rafael Serena y Fernando Urdiales, respectivamente presidente de la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico (SELMQ) y del Comité organizador de su Congreso, ya que éste se celebrará en Málaga entre los días 8 y 10 de julio.
Dr. R. Serena: ¿Cómo ha evolucionado la Sociedad desde su fundación?
Desde su inicio, el 1 de diciembre de 1988, ha sido muy satisfactoria. En estos 32 años, se han realizado 26 ediciones del congreso anual y una edición internacional en Londres, juntamente con la British Medical Laser Association (BMLA). Además, la SELMQ se internacionalizó al pertenecer a la European Laser Association (ELA). Desde su fundación, ha pretendido acoger a todos los médicos interesados en el láser de todas las especialidades.
Uno de los cambios más importantes que ha tenido la Sociedad ha sido su digitalización, que en este último año ha permitido comunicar toda la información a todos los socios a escala internacional al mismo tiempo.
¿Por dónde caminará su futuro teniendo en cuenta el largo recorrido de la tecnología?
El futuro pasa por consolidar su internacionalización, no solo debe unificar los intereses comunes con las Sociedades europeas bajo la consolidación de la ELA, sino con otros países interesados, destacando el interés de las Sociedades hermanas en Latinoamérica por pertenecer a nuestra Asociación. Además, la SELMQ está abriendo vínculos con otras sociedades médicas a nivel nacional como en Cirugía Plástica (SECPRE), Dermatología (AEDV) y Medicina Estética (SEME) para unificar protocolos como, por ejemplo: el plan de contingencia para la reducción del contagio por COVID en centros médicos, o incluso cooperar en la lucha contra el intrusismo a través del Consejo General de Colegio de Médicos CGCOM.
También dependerá de las nuevas tecnologías y los avances que la ciencia proporcione. Será su trabajo analizarlas, comprobar su eficacia y eficiencia y en caso satisfactorio, divulgar sus beneficios.
En formación continua, ¿qué necesidades tiene un médico?
El médico además de asistir a sus pacientes necesita tiempo para formarse. La SELMQ pretende ser este vehículo que dé soporte e información a través de su docencia, congresos, cursos teórico-prácticos, edición de artículos… tanto de forma presencial como virtual.
Una base histórica sobre la técnica láser, el conocimiento de la óptica y la física aplicada a la medicina y cirugía son fundamentales para poder comprender el funcionamiento de los sistemas lumínicos. Los parámetros dosimétricos y la interacción de estas fuentes de luz con los tejidos son muy importantes para entender y conseguir resultados satisfactorios frente a las patologías. Las novedades en los equipos, sus indicaciones y la comparación entre los mismos de diferentes empresas, es fundamental.
La actualización en los aspectos legales relacionados en nuestro ámbito es también muy importante. Poseer una supervisión por un agente externo de la correcta aplicación de la Ley Oficial de Protección de Datos de las pacientes en un centro médico es obligatoria.
Esto es un ejemplo de los últimos cambios legales que todo médico debería conocer y que mediante asesoramiento permite mantener una consulta al día.
Dr. F. Urdiales: ¿Qué novedades se presentarán en el Congreso?
El empleo de tecnologías láser/luz en la consulta médico estética actual es imprescindible. No podríamos afrontar, sin estas tecnologías, tratamientos como rejuvenecimiento no agresivo de la piel, fotodepilación médica, fotodaño, eliminación de lesiones vasculares, arrugas profundas y elastósis. Los láseres y los sistemas de luz han revolucionado por completo el abordaje terapéutico de estos problemas, dando magníficos resultados, mínima recuperación y máxima seguridad a los pacientes. En el congreso se van a presentar numerosas novedades en aparatología láser, luz, radiofrecuencia y las últimas novedades en criolipólisis para la reducción del contorno corporal, todo ello expuesto por los mejores especialistas nacionales e internacionales. Además, se ha hecho un importante esfuerzo en la exposición de técnicas diagnósticas en Medicina Estética, como la ecografia o ecoestética y el diagnóstico por imagen en 3D, que aportan los nuevos sistemas de fotografía computarizada.
La tecnología láser puede ser versátil y complementarse con otras para obtener mejores resultados ¿Cuáles y qué hay que tener en cuenta?
Son una herramienta terapéutica imprescindible. Por ejemplo, en el rejuvenecimiento cutáneo facial integral, tendremos que diagnosticar el grado de fotodaño y pérdida de volúmenes para determinar el tratamiento más adecuado. Tendremos que combinar tratamientos de láser o de luz para dar solución a las lesiones pigmentarias, vasculares y elastósis provocadas por el exceso solar y, a su vez, hay que reponer los volúmenes faciales con rellenos de diversa naturaleza que nos aporten fibrosis, volumen o las dos cosas.
Materiales de relleno facial y sus interacciones con los sistemas de luz. ¿Qué es necesario conocer en este aspecto?
Es muy importante conocer perfectamente la naturaleza de los materiales de relleno facial antes de someter a los pacientes a tratamientos laser. Actualmente se preconiza el empleo de la ecografía para el mapeo facial antes de cualquier tratamiento, sobre todo cuando los pacientes no recuerdan la naturaleza de los rellenos realizados con anterioridad. Nuestro equipo publicó en mayo del 2019 el primer artículo en el mundo al respecto en la prestigiosa revista Aesthetic Plastic Surgery (2019) 43:1061-1070, “Concomitant use of Hyaluronic Acid and in Facial Rejuvenation”. Éste en un artículo publicado en Open Access, por lo que es gratuito y esta disposición de todo el mundo en Pub-Med. En este trabajo desgranamos el empleo de diferentes tipos la laser y su interacción con los rellenos de ácido hialurónico, explicando cuándo emplearlos, cuando no, que longitudes de onda son las permitidas y cuáles no, en fin, una perfecta guía de cómo combinar en los procedimientos de rejuvenecimiento facial integral estas dos metodologías de tratamiento que persiguen fines distintos.
Posteriormente, en el 2021 publicamos también en Journal of Cosmetic Dermatology (JCD) el primer estudio multicéntrico mundial realizado en 60 pacientes sobre los diversos patrones ecográficos que muestran los diferentes rellenos faciales: “Ultrasound Patterns of different dermal Fillers materials used in Aesthetics”. J Cosmet Dermatol. 2021; 00:1-8., disponible también en Open Access.