Inicio Noticias Dermatología “Debe haber u...

“Debe haber una regulación más estricta en el caso de los profesionales acreditados para realizar práctica estética”

Compartir

“La evolución de la dermatología estética ha sido espectacular, ha pasado de ser una subespecialidad casi testimonial a ser una de las que más ha evolucionado en técnicas, estudios y experiencia, siempre basada en la evidencia científica”, de esta forma el Dr. Miguel Sánchez Viera, coordinador del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la Academia Española de Dermatología) y director del Instituto de Dermatología Integral, resume los más de 35 años de existencia del Grupo a las puertas de la celebración de la 33 edición de su Reunión, que se celebrará del 10 al 12 de noviembre en la ciudad de Cádiz.

33 ediciones que refrendan la confianza de los profesionales y de los pacientes

Los dermatólogos que realizan técnicas estéticas son cada vez más. Está previsto que en esta XXXIII edición asistan casi 900 especialistas, lo que supone que el interés en esta especialidad aumenta cada año. A esto hay que añadir que cada vez son más los pacientes que eligen al dermatólogo estético para realizarse tratamientos. La sociedad está tomando conciencia de que es el dermatólogo quien tiene un conocimiento profundo de la piel sana y enferma.

¿Qué novedades más destacables se presentarán este año?

Las técnicas de infiltración ocupan un lugar importante en la reunión de este año, con conferencias, presentación de las últimas moléculas utilizadas para el tratamiento del envejecimiento, así como con talleres prácticos dirigidos tanto a jóvenes dermatólogos noveles y residentes, como otros diseñados para especialistas con experiencia.

Los láseres médicos también son un puntal en esta reunión anual. Son elementos imprescindibles para el tratamiento de múltiples patologías, así como para conseguir un envejecimiento saludable.

Al ser una especialidad practicada mayoritariamente en centros dermatológicos privados, la gestión empresarial y el marketing ocupa un lugar destacado. En este punto, saber gestionar las nuevas formas de comunicación, como son las redes sociales, ocupa un espacio preponderante en esta nueva reunión del GEDET.

Después de las reuniones de zoom y la tiranía de las pantallas y sus repercusiones en la estética, cuando ya hemos normalizado la situación, ¿en qué punto nos encontramos?, ¿cuáles son las demandas del paciente?

Los pacientes están cada vez más habituados a realizar todas las gestiones que afectan a su vida, incluida la salud, de forma virtual. En este congreso, revisamos con expertos el papel de la telemedicina en el fututo y en especial en la consulta de dermatología estética. También vamos a asomarnos a la contribución que la inteligencia artificial puede añadir a nuestra práctica.

Se habla de la huella estética, según como está evolucionando la sociedad ¿cuál será esta huella futura y cómo conseguiremos que sea positiva?

La huella estética es el impacto que en el futuro dejarán los tratamientos estéticos que se han realizado hoy. Esta huella cada vez afectará a un mayor número de personas, ya que cada vez son más las que deciden someterse a este tipo de tratamientos.

La huella estética será positiva si los tratamientos realizados están hechos por profesionales que han sabido adaptar lo que los pacientes solicitan a sus necesidades reales y si se han utilizado productos biocompatibles, seguros. Sin embargo, también puede ser negativa cuando el experto al que se ha recurrido únicamente tiene en cuenta las solicitudes del paciente sin valorar sus condiciones, genética, estructura…, o bien no utiliza las sustancias adecuadas.

El intrusismo médico es un problema de enorme importancia ¿afecta a la dermatología estética en qué medida?

El intrusismo es un problema que tenemos que afrontar a diario. De hecho, en muchas ocasiones somos nosotros lo que tenemos que corregir los problemas que los pacientes presentan por acudir a técnicos no capacitados. Cada vez proliferan más profesionales no médicos en el entorno de la estética, con frecuencia con consecuencias negativas para los pacientes: inflamaciones, nódulos, deformidades, quemaduras, etc.

Los dermatólogos estéticos consideramos que debe haber una regulación más estricta en el caso de los profesionales acreditados para realizar prácticas estéticas, con el objetivo de cuidar la salud de los pacientes.

¿Qué retos debe afrontar la especialidad?

La dermatología estética debe incorporar en su cartera de servicios todas aquellas novedades basadas en la evidencia científica y que supongan una mejora en los diferentes tratamientos. Excelencia, medicina basada en la evidencia, liderazgo y amplitud de miras, son las máximas que deben guiar nuestro desarrollo en el futuro.

Otro de los retos importantes es la comunicación. Hay que saber adaptarse a los nuevos canales de comunicación utilizados por la población diana de nuestra especialidad. Debemos aprovechar este hecho para proporcionar información veraz sobre lo que es nuestra especialidad, a la vez que para desmentir “fake news” que se hacen virales y que pueden poner en riesgo la salud de los pacientes.