Inicio Noticias Dermatología Dermatología ...

Dermatología estética, una de las estrellas de CILAD 2022

Compartir

“Después de cuatro años de espera, tenemos un gran entusiasmo con la celebración de este congreso, donde queremos mostrar los nuevos avances en dermatología clínica, quirúrgica y estética”, indicó el Dr. José Luis López Estebaranz, presidente del 23º Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD), que se celebrará en Madrid del 30 de junio al 3 de julio, y se convertirá en el evento más importante de especialidad, ya que reunirá a más de 4.000 dermatólogos, con ponentes de 23 países. Además, “contaremos, entre otros, con el presidente de la Academia Americana de Dermatología, con representantes de Asia y la de la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas, entre otros”, destacó el doctor durante la presentación del evento.

Avances en dermatología estética 

“La dermatología estética y láser también ha avanzado mucho y, por este motivo, hemos organizado diferentes talleres y simposios prácticos en los que se pondrán en común las últimas novedades para eliminar cicatrices y tatuajes, entre otros aspectos”, añadido el experto.

En cuanto a los avances en innovación, destacó la microscopía confocal, dermatoscopia computerizada y la ecografía, “que se usan mucho en la especialidad” y el uso de herramientas informáticas e inteligencia artificial “que pueden ayudar en el diagnóstico” y que también serán revisadas en los talleres.

Actualidad de la especialidad

Otros aspectos de actualidad que serán revisados en las sesiones científicas son las enfermedades de transmisión sexual –con especial atención a la viruela del mono–, las afectaciones de la luz en la piel, los avances en dermatología estética, el manejo del acné con láser y el estado del arte en cáncer de piel, en anatomía patológica, en cirugía de Mohs y en reacciones adversas de los medicamentos, entre otros aspectos.

El Dr. Pablo de la Cueva, miembro del comité organizador del congreso y presidente de la sección Centro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), dijo que “se van a presentar adelantos potentes en enfermedad inflamatoria y en cáncer de piel. En enfermedad inflamatoria hay mucha investigación española, con cada vez más colaboración con Latinoamérica en patologías como vitíligo, urticaria o alopecia areata. En otros campos, como la psoriasis, aparecen nuevas moléculas que mejoran el perfil de seguridad y eficacia. También estamos viviendo una revolución en dermatitis atópica en los últimos años, con nuevas moléculas y nuevos datos sobre cómo abordar la patología.

Otro ámbito relevante es el de la innovación tecnológica, como la teledermatología, que, para el Dr. De la Cueva, “facilita el acceso y hace más eficiente el proceso asistencial. También es importante la ecografía cutánea, en la que España es un país puntero, o en la microscopía confocal. En todos estos aspectos hay una relación cada vez más intensa con Latinoamérica”.

“La pandemia ha cambiado el programa inicial”, ha destacado el Dr. López Estebaranz, lo que ha motivado que se incluyan en el programa actualizaciones sobre la afectación de la piel de los pacientes con COVID-19, los últimos estudios multicéntricos y las novedades en vacunas, que serán revisadas en una sesión multidisciplinar.