Marina Morán, responsable de producto de Naturalmente experta en cosmética bio, aclara cómo identificar una cosmética ecológica, orgánica y bio y así poder rechazar los tratamientos que dañen la piel con sustancias químicas.
– Cosmética Ecológica, hace referencia a cosméticos que llevan en su formulación ingredientes naturales pero es importante destacar que estos han podido ser manipulados por pesticidas/herbicidas debido a que su procedencia agrícola no está ligada a una producción ecológica, por lo tanto no contienen una composición ni elaboración cien por cien natural ya que muchos son procesados en laboratorios. En su etiquetado incluyen sellos ECO, BIO o Vegano, los cuales son hechos directamente por las mismas marcas y ‘autocertifícan’ que su producto proviene de una ecología sostenible.
– Cosmética Orgánica, es similar a la cosmética natural pero en su etiquetado añaden datos que certifican las características de composición del cosmético: – 90% mínimo de Ingredientes Agrícolas proveniente de Agricultura ecológica. – Los Ingredientes procedentes de la Agricultura se han fabricado sin herbicidas ni fertilizantes artificiales (cantidad muy limitada de pesticidas permitidos) – No tienen colorantes, conservantes o productos químicos artificiales o sintéticos (incluidos parabenos y sulfatos) – Prohibida su testación en animales.
– Cosmética Bio, todos sus tratamientos contienen en su packaging un certificado oficial, que asegura que los productos cumplen con todos los requisitos: prohibido composición y testación animal (cosmética vegana), la creación de desechos durante el proceso de fabricación se minimiza… Su formulación se basa en sustancias botánicas y aromas puros de plantas y flores, cultivadas en la agricultura biológica y biodinámica de características exclusivas y calidad única.
Marina Morán detalla algunos de los ingredientes a evitar:
• Propylene glycol : Fracción semi transparente producida con aceite derivado del petróleo. Se utiliza en miles de cosméticos de todas marcas por su viscosidad y estabilidad química, además de su por su bajo coste.
• Paraffinum Liquidum : Es cera petrolífera líquida, también se le llama aceite de vaselina, se utiliza en gran escala para los cosméticos de cada género.
• Petrolatum : Petróleo tratado en refinería, presente in cosméticos de alta gama garantizando elevados beneficios. Utilizado en las cremas faciales y corporales, e incluso en los protectores labiales.
• Mineral Oil : Aceite derivado del petróleo. Se encuentra fácilmente en los aceites esenciales profesionales de cuerpo y cabello.
• Parabenos : Methyl, Butyl, Propyl e Ethyl Parabenos, son conservantes petroquímicos omnipresentes en cosmética para aumentar la vida del producto. Son usados a pesar de sus efectos alérgicos en la piel y su relación con el cáncer de mama.
• Tetrasodium EDTA : Conservante quelante utilizado en los cosméticos para el cabello, cara, cuerpo y productos para niños. A causa de su enorme difusión y utilización ha influido de forma muy importante en la contaminación de los acuíferos y del envenenamiento del mar.