“La nutrición contribuye a dar más años de vida y más vida a los años”; así resumió el profesor Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición en la Universidad de Navarra e investigador del Instituto IMDEA, su ponencia “Nutrigenética en la obesidad” en el Congreso de la Sociedad Española de Nutrición.
El profesor señaló que “los alimentos y los compuestos que están en los alimentos tienen diversas funciones: para prevenir la enfermedad, una persona bien nutrida sufre menos enfermedades; para mantener la salud, una persona bien alimentada tendrá una vida más longeva; y para paliar y tratar, en algunos casos, determinadas enfermedades.
Alimentación de precisión y alimentación individualizada
“La nutrición de precisión” fue otro de los conceptos clave a los que el profesor Martínez se refirió. “Las tres ciencias definidas (nutrigenética, nutrigenómica y metabolómica) intervienen en lo que se denomina nutrición de precisión. ¿Por qué? Porque la nutrigenética investiga las variantes genéticas que pueden causar una enfermedad y su riesgo; la nutrigenómica estudia cómo los alimentos afectan de forma diferente a los genes; y la metabolómica lo que hace es valorar cómo una determinada alimentación afecta de forma distinta a las personas. Por tanto, las tres son ciencias globales u omicas que intentan un abordaje integrador, de la relación entre genes y alimentos, y de su impacto en nuestro organismo”.
En la misma línea, el profesor Martínez concretó que a pesar de que el matiz entre nutrición de precisión y personalizada es pequeña, esta última pone el énfasis en los genes. “La nutrición de precisión, en cambio, considera no solo factores genéticos, sino el estilo de vida y otros factores personales y sociales”.
A propósito de estilos de vida, la actividad física practicada con regularidad será, en la gran mayoría de los casos, muy beneficiosa para la salud de las personas, del mismo modo que también incide sobre la misma una buena alimentación. El profesor Martínez afirma que los paradigmas que manejamos hoy en día inciden en parámetros de cantidad y de calidad de los alimentos. “No se trata tanto de comer mucho, sino de comer lo justo y de la calidad apropiada para cada persona. Una buena nutrición se sustenta en ajustar la cantidad y la calidad de nutrientes para cada persona”.
Las tres ciencias: nutrigenética, nutrigenómica y metabolómica
Este experto se refirió a las funciones de tres ciencias en relación con la alimentación: la nutrigenética, la nutrigenómica y la metabolómica nutricional. “La nutrigenética es una rama de la genómica nutricional que analiza cómo los genes de una persona hacen que su respuesta a los alimentos sea diferente. Es decir, analiza el impacto que la genética tiene sobre la alimentación. Por ejemplo, la persona que tiene intolerancia a la lactosa tiene un gen que no permite aprovechar este azúcar bien”. Respecto a la nutrigenómica: “Es una visión complementaria a la nutrigenética, es decir, analiza cómo los alimentos afectan a la función de los genes”, matizó el catedrático de Nutrición en la Universidad de Navarra.
En relación a la metabolómica nutricional, explicó: “es la ciencia que se ocupa de implicar y estudiar a todas las sustancias y compuestos que se encuentran en la sangre, en la orina y en los tejidos. La hay de dos tipos, una se encarga de analizar aquello que hay en un determinado tejido y otra, que es dirigida, va encaminada a buscar solo, por ejemplo, los aminoácidos o los ácidos grasos. La metabolómica investiga los distintos compuestos que se encuentran en distintos órganos que se pueden ver modificados por la alimentación o por un fármaco”.