Versarán sobre el más frecuente de estos tumores, el carcinoma basocelular, y para el manejo de los pacientes con carcinoma de células de Merkel, más raro, pero también más grave.
“Nuestro objetivo en la elaboración de estos documentos es la adaptación de las distintas guías que existen en el panorama sanitario español para indicar cuáles son los procesos diagnósticos, terapéuticos y seguimiento apropiado en base al nivel de evidencia científica. Para ello, hemos involucrado al mayor número de miembros de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)”, explica el Dr. Luis Ríos, secretario general de la Academia e impulsor de estos documentos de consenso.
Carcinoma basocelular
Este es el cáncer de piel más frecuente que se origina en las células de la capa basal de la epidermis. Se dan respuestas a preguntas como: ¿En pacientes con afectación de bordes quirúrgicos la reintervención quirúrgica comparada con la observación disminuye la probabilidad de recidiva?; ¿en los de bajo riesgo los tratamientos no quirúrgicos comparados con la cirugía influyen en el pronóstico?; ¿en pacientes de alto riesgo, la cirugía de Mohs en comparación con la convencional disminuye la probabilidad de recidiva?
“Si bien este tumor tiene escasa mortalidad, pues el porcentaje de metástasis es muy bajo, el problema es la morbilidad que ocasiona, ya que destruye los tejidos y cuando se da en zonas como los párpados o la zona auricular puede llegar a destruir tanto que requiera la enucleación del globo ocular o la extirpación del pabellón auricular, por lo que tiene una importante repercusión en la salud del paciente”, aclara el Dr. Francisco Vilchez, coordinador de la guía de este tipo de tumor.
Carcinoma de células de Merkel
Este es un tumor muy poco frecuente pero agresivo que suele dar una tasa de recidiva del 40% y de metástasis a distancia del 35% El documento coordinado por el Dr. Javier García Doval y que estará listo en las próximas semanas, tratará de aclarar dudas como: ¿Cuáles son las técnicas exploratorias más eficaces para detectar las recurrencias?; ¿hay una frecuencia mínima de seguimiento recomendable para detectar las recurrencias? o ¿se puede establecer un cronograma de seguimiento?