El 40% de los españoles confía en la Medicina Estética para mejorar su salud integral y este continuo crecimiento hace más urgente, si cabe, el reconocimiento de la especialidad por parte de las administraciones. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Medicina Estética, la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), reivindicó, una vez más, la necesidad de que sea reconocida como especialidad médica por las administraciones internacionales para garantizar la seguridad de los pacientes a todos los niveles.
Salud integral
Pacientes, que cada vez son más y que acuden a la Medicina Estética en busca de una salud integral; es decir, un estado de completo bienestar físico, mental y social. Así la define la Organización Mundial de la Salud (OMS): “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Y esa es precisamente la máxima de la Medicina Estética.
“El médico estético está dedicado a mejorar el aspecto de las personas para lograr ese estado de salud -que define la OMS- y que entendemos como un área de conocimiento específico, similar a la especialidad médica”, explica la Dra. Petra Vega, presidenta de SEME. Y ha añadido: “tenemos que alejar de una vez por todas las consideraciones frívolas que se han creado en torno a la Medicina Estética”.
La especialidad
La Medicina Estética no es una especialidad médica propia del MIR, ya que es de ámbito exclusivamente privado. Sin embargo, las clínicas se multiplican con el paso de los años, y el número de profesionales también. Los colegios de médicos estiman que hay entre 4.500 y 6.000 profesionales ejerciendo la Medicina Estética en España.
Medicina Estética: bienestar físico, mental y social
Esta definición ha sido elegida como leitmotiv del próximo 37 Congreso Nacional de Medicina Estética, que la sociedad médica española celebra del 25 al 26 de febrero de 2022 en Málaga, y para el cual ha convocado de forma presencial a todos los expertos del sector.