Inicio Noticias Medicina estética Lifting 3D. T...

Lifting 3D. Tensar el rostro sin aportar volumen

Compartir

Las Dras. Conchita Pinilla, cirujano plástico, y Mar Lázaro, médico estético, indica que: el uso de los hilos tensores PDO (Polidioxanona) para conseguir un efecto Lifting lleva siendo tendencia en Medicina Estética varios años. Todos ellos insertan una sutura en la piel, y con ello inducen un proceso de “autocura”, consiguiendo mayor tensión y mejorar el tejido. Pero la novedad reside en los “hilos-malla”, capaces de generar 80 veces mayor tracción que ofrecen el efecto de un lifting 3D.

Tratamiento

La malla supone una nueva generación en la era del lifting mínimamente invasivo. Consiste en una estructura tallada 3D fabricada con Polidioxanona. Tiene un hilo espiculado en el centro que sujeta la malla, la cual a su vez induce un crecimiento de los tejidos de alrededor a través de sus poros: esto es lo que le otorga una potente adhesión y una resistencia a la tracción 80 veces mayor que la de los hilos convencionales. El resultado es un Lifting 3D mucho más eficaz con una piel más redensificada y firme. Realizamos una especie de ángulo con cada hilo, y gracias a esa tracción tan potente y a que la malla aborda un área mayor, los resultados son mejores.

Indicaciones

Como explican las doctoras: no es un tratamiento apto para todo el mundo. Por ejemplo, no resultaría adecuado para pieles muy finas, pero sí para las demás, incluso las muy descolgadas, incluso aquellas que pesan. Es eficaz en ambos sexos y a cualquier edad.

Muchas veces y en función de la indicación se trabaja desde el cuero cabelludo. Es cierto que molesta un poquito (algo más que el resto de hilos) al ponerse y los días posteriores al gesticular o apoyar la zona en las manos, por ejemplo, pero es perfectamente soportable.

Resultados

Se suelen poner dos como mínimo, lo más frecuente es que sean 4 y duran alrededor de 1 año.