Inicio Noticias Medicina estética Medicina esté...

Medicina estética satisfactiva para conseguir un envejecimiento saludable

Compartir

Ayer dio comienzo en Málaga el 37º congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), durante la rueda de prensa inaugural, se puso en valor “esta medicina satistactiva que contempla al paciente como un todo y con tratamientos preventivos logrará conseguir un envejecimiento saludable”, apuntó el Dr. Dr. Sergio Fernández, médico estético vocal de SEME.

Además, se habló del paciente dismorfofóbico y de cómo se le puede detectar en las consultas, “un problema que ha aumentado y que puede alcanzar entre el 14 y 15%, pero al que hay que decir que no y que por la trascendencia que ha alcanzado debido a la imagen distorsionada y ofrecen las pantallas que tanta importancia han alcanzado en los últimos tiempos, ocupará uno de los temas destacados del congreso”, afirmó la Dra. Petra Vega, presidenta de la SEME.

El lema de este año define el propósito y la razón de ser que siempre ha de tener la Medicina Estética: el bienestar físico, mental y social de los pacientes. Un lema que se convierte en el hilo conductor de las diferentes mesas y ponencias que constituyen el programa científico del congreso. Cita que congregará a más de 2.000 congresistas, 125 ponentes científicos nacionales e internacionales y 88 empresas en representación de la industria. Cifras récord que aportarán novedades científicas y tecnológicas en esta medicina a la que acuden más del 40% de los españoles.

“Esperamos que este primer congreso tras la vuelta a la presencialidad satisfaga las expectativas de los congresistas, tanto por el alto nivel de los ponentes, el interés de los temas y el gran apoyo de la industria. Su organización en medio de la inseguridad de la pandemia ha sido difícil, pero estamos muy contentos, hemos superado la barrera de los 2.000 inscritos, convirtiéndonos en uno de los grandes congresos a nivel internacional”, dijo la Dra. Vega.

Tratamientos en pandemia

El rostro ha cobrado gran importancia desde que comenzara la pandemia por Covid-19 (la mirada, pero también la zona invisible de la mascarilla), “por eso hemos querido analizar las diferentes alternativas en el tratamiento facial: el papel de la microbiota facial, los suplementos orales y las técnicas no intervencionistas en el cuidado facial, cómo retinizar la piel, etc.”, ha explicado la Dra. Concha Obregón, vocal de SEME. Asimismo, habrá un debate sobre el abordaje mutidisciplinar del rostro, con el objetivo de conocer su anatomía y envejecimiento desde diferentes especialidades. Y se estudiarán las nuevas toxinas botulínicas, los nuevos horizontes de “off label” a “on label”, así como el denominado botox emocional.

En cuanto a los tratamientos corporales, la adiposidad localizada es uno de los problemas más recurrentes, y por ello la SEME ha decidido incorporar en el congreso una actualización de estos tratamientos, la evolución de los distintos fenotipos corporales en la mujer y el tratamiento de la grasa localizada con inyectables o con tecnología. Otra de las sesiones de interés es la vascular: delimitando campos, en la que los expertos compartirán su conocimiento sobre agujas y jeringas en espuma o la hiperpigmentación post-esclerosis química y/o fotónica

“La Medicina Estética es una ciencia y como tal la evidencia científica debe guiar y estar siempre presente en la práctica clínica. Así es como se ejerce la Medicina Estética” ha apuntado el Dr. Alberto Morano, vicepresidente segundo de SEME. En este sentido, el congreso recoge este contenido para todos los asistentes y les hace reflexionar con claves para interpretar la evidencia científica, la alienación estética: ¿estamos perdiendo la identidad de la propia imagen?, o la correlación clínica y ecografía de los efectos adversos de los materiales de relleno.