Inicio Noticias Medicina estética ¿Rebajas en m...

¿Rebajas en medicina estética y Black Friday?

Compartir

Tu salud no vale menos durante la semana del Black Friday, nunca te trates a bajos precios. Así de contundente es el mensaje que mandan diversas sociedades científicas nacionales e internacionales a la población. “Es nuestro deber, año tras año, advertir de los riesgos que la campaña de rebajas del Black Friday puede ocasionar en la salud de los pacientes que eligen realizarse tratamientos rebajados” ha comentado la Dra. Petra Vega, médico estético y tesorera de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

Bajo este tipo de ofertas o promociones pueden enmascararse procedimientos que no cumplen los estándares de calidad necesarios para la seguridad del paciente. “Los médicos estéticos nunca ofertamos tratamientos médicos porque supondría una merma de la calidad de los mismos y de los productos utilizados, comprometiendo la seguridad y la salud de nuestros pacientes. Los riesgos pueden ir desde inflamación, alergias, hasta infecciones, necrosis o pérdida de la vista”, ha explicado el Dr. Juan Antonio López-Pitalúa, presidente de la SEME.

¿Rebajar un tratamiento médico? Desconfía

El código deontológico de la profesión médica es muy claro al respecto: las campañas de rebajas para la aplicación de tratamientos estéticos faciales y/o corporales son contrarias al mismo.

Artículo 65 Código deontológico (punto 4): No es ético que el médico se preste a que sus servicios se ofrezcan como premio de concursos o promoción de negocios de cualquier índole.

No obstante, y a pesar de las continuas denuncias de las sociedades científicas, se siguen ofertando tratamientos médicos rebajados con motivo del Black Friday. “Solo nos queda educar, informar a la población y enseñarles a elegir ciencia y salud”, en palabras de los doctores Ruth García Moro y Sergio Fernández, vocal y vicepresidente segundo de SEME respectivamente.

Contexto: intrusismo e impunidad

Esta situación se agrava por el intrusismo médico que sufre el sector y que produce un sentimiento generalizado de impunidad y una percepción errónea de la medicina estética.

Los intrusos son personas no capacitadas, habilitadas ni autorizadas que realizan un acto médico. Es decir, personas que no cuentan con la licenciatura o grado en medicina, no tienen un número de colegiado, ni tampoco ejercen en centros autorizados por el Ministerio de Sanidad con la unidad U.48.

El número de denuncias recibidas y procesadas cada año crece considerablemente hasta alcanzar las 500 durante 2022.

Asociaciones

La SEME junto a la Sociedad Portuguesa de Medicina Estética (SPME), la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico (SELMQ), la Associació de Medges Estètics de Catalunya (SMEC), la Asociación de Medicina Estética de Madrid (AMEM), la Asociación Canaria de Medicina Estética (ACAME), la Asociación de Medicina Estética Gallega (ASMEGA), la Asociación de Medicina Estética de Castilla La Mancha (AMECLM), la Sociedad Riojana de Medicina Estética, la Asociación de Medicina Estética de Málaga (Medesma), la Asociación Colegial de Medicina Estética de Córdoba (ACMECOR), la Asociación Alicantina de Medicina Estética (AAME), la Asociación de Médicos de Medicina Estética de Sevilla (AMMES), la Asociación Leonesa de Medicina Estética (ALME), la Asociación Murciana de Medicina Estética (AMMECC) y el Grupo de Expertos en Medicina Estética Oncológica (GEMEON) consideran que este tipo de actuaciones no benefician a la medicina estética, sino que frivolizan con un acto médico, que es lo que es.