Inicio Noticias Nutrición La telemedici...

La telemedicina en la Endocrinología y la Nutrición

Compartir

Los servicios de Endocrinología y Nutrición desempeñan un papel fundamental en el manejo multidisciplinar del paciente. Prueba de ello es la estrecha colaboración con otros servicios y niveles asistenciales. Destaca también la progresiva ambulatorización de la asistencia y el enorme impulso dado a la telemedicina, situando a estas unidades a la vanguardia de las transformaciones del sistema sanitario que se prevén en el inmediato futuro.

Así se ha puesto de manifiesto en el Informe RECALSEEN 2021, un proyecto impulsado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS). Este estudio -Recursos y Calidad de los Servicios de Endocrinología y Nutrición en el Sistema Nacional de Salud- pretende elaborar un diagnóstico de situación sobre la asistencia endocrinológica y nutricional en el Sistema Nacional de Salud. Para ello, lanzó en 2020 una encuesta a los responsables de estas unidades obteniendo respuesta del 73% de ellas (112 hospitales). Además, ha analizado 14,4 millones de altas hospitalarias de episodios relacionados con las enfermedades endocrinas y los trastornos de la nutrición entre 2007-2019.

Telemedicina y actividad asistencial

Según los datos de la encuesta, el 97% de los servicios de Endocrinología y Nutrición tienen algún método estructurado de relación con atención primaria. El 88% de las unidades tienen protocolos conjuntos de derivación, en el 70% hay comunicación mediante correo electrónico y en el 53% mediante teléfono móvil. El endocrinólogo se desplaza al centro de salud en un 38% de unidades y en un 30% hay sesiones con atención primaria mediante videoconferencia.

Influido por la pandemia del SARS-CoV-2, en 2020 las consultas no presenciales de endocrinología y nutrición aumentaron un 157%. El 79% de los servicios desarrollaron teleconsulta programada con pacientes, el 90% realizó consulta telefónica, el 29% videoconsulta y el 45% consulta por correo electrónico.