Inicio Noticias Dermatología Un nuevo pano...

Un nuevo panorama para diagnosticar y tratar a los pacientes con melanoma

Compartir

“En tan sólo unos años, la aparición de tratamientos biológicos, inmunoterapia y terapias dirigidas ha permitido mejorar el pronóstico de los pacientes cuyo melanoma está más avanzado, asimismo algunos aspectos de guías clínicas también están cambiando o se está cuestionando su modificación”, según explica el Dr. Pedro Redondo Bellón, coordinador de la XXXI Reunión del Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía (GEDOC) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

En el caso de los pacientes con afectación ganglionar, hasta hace dos años se hacía extirpación de los ganglios linfáticos siempre que la biopsia del ganglio centinela era positiva. “Ahora esta situación ha cambiado porque se ha visto que no todos los pacientes se benefician de esta intervención. Actualmente, lo que se recomienda, en aquellos pacientes con ganglio centinela positivo, es hacer un seguimiento ecográfico periódico e intensivo. De esta manera, se va a detectar muy pronto si la metástasis aparece en otros ganglios y sólo en esos casos haremos linfadenectomía. Por tanto, un porcentaje de pacientes tendrá un tratamiento mínimamente invasivo”, indica el Dr. David Moreno Ramírez, Jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología del Hospital Universitario Virgen de Macarena de Sevilla.

Este y otros cambios en el abordaje terapéutico del melanoma están generando que internacionalmente se replantee la clasificación y el pronóstico de estos pacientes. “Por ejemplo, a los pacientes en estadio III -aquellos con ganglio centinela positivo–, ya no se les realiza linfadenectomía y, se siguen clasificando en esta categoría en la que también están incluidos los pacientes diagnosticados y tratados hace años a los que se les extirparon los ganglios. No son comparables y ahora mismo están en la misma categoría”, explica el Dr. Antonio Tejera Vaquerizo, director en Clínica GlobalDerm.

Es en este grupo de pacientes, con melanoma loco regionalmente avanzado o estadio III, en los que se espera un gran cambio en los próximos meses. El manejo de este grupo es quirúrgico, pero algunos de ellos sufren recaídas o metástasis a distancia. Para prevenir una recaída, actualmente, “en nuestro país las opciones que tenemos se limitan al interferón que ha demostrado beneficio global de entre un 11% y un 15% de los pacientes. Sin embargo, con las terapias pendientes de autorización en España, y ya aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, se podrá reducir el riesgo de recaída en hasta el 40%-50% de los pacientes con melanoma”, apunta la Dra. Lara Ferrándiz Pulido del Hospital Universitario Virgen de Macarena, de Sevilla.