Durante los días 4 y 5 de septiembre se celebrará la 13ª edición del 5CC World Congress, por segundo año consecutivo en formato virtual, pero sin que esto sea obstáculo para reunir, como ya viene siendo habitual, a los más destacados profesionales y la mejor tecnología punta de la medicina estética y la dermatología cosmética. El Dr. Michael H. Gold, presidente del congreso, nos explica los aspectos más destacados de su programa científico.
– ¿Cuál es la principal característica de este congreso y por qué se diferencia de los demás?
El 5-Continent-Congress, es una cita internacional maravillosa por su contacto personal, aunque ahora y obligados por las circunstancias, es en versión virtual. Hemos conseguido reunir a los principales líderes de nuestras especialidades, tanto en el apartado cosmético y estético como en el de la dermatología médica, junto con los responsables en la gestión práctica de la clínica, para ofrecer algunas de las más actualizadas experiencias formativas que solo en un evento de estas características se pueden encontrar. En esta edición de 2021, una vez más, mostraremos lo mejor de lo mejor, junto con nuestros socios de la industria que siempre nos respaldan en todo lo que hacemos.
– ¿Cuántos visitantes y ponentes espera recibir?
Esperamos tener oradores de más de 40 países y una audiencia mundial de varios miles de espectadores en vivo y bajo demanda.
– ¿Cuáles son las novedades más importantes de su programa científico?
Desde el punto de vista en medicina estética, compartiremos las últimas tendencias en inyectables, láseres y otras fuentes de luz basadas en energía, así como las últimas terapias para cicatrices, problemas de pigmentación y problemas vasculares. Se mostrará y describirá lo último en tecnología, para que el participante pueda ver lo que está sucediendo en tiempo real en todo el sector. En el apartado de dermatología, nuestros expertos hablarán de lo último en psoriasis, dermatitis atópica e hidradenitis supurativa. Además, de acné y rosácea, y cómo combinamos las terapias médicas y cosméticas para obtener los mejores resultados posibles. En el aspecto de la gestión práctica, aprenderemos qué es lo que mejor funciona para nuestra práctica diaria y qué debemos hacer, en estos días, para que nuestros pacientes se hagan eco de lo que está disponible en nuestras clínicas. También dedicaremos tiempo al COVID-19 en sí, cómo nos ha afectado, cómo se manifiesta en la piel y cómo nos acercamos a las cosas que nos rodean a medida que avanzamos hacia una era postpandemia más normal. Es un programa completo con algo para todos y mostrado por los mejores en su campo a nivel mundial.
De entre los invitados, ¿qué doctores destacaría?
Esta es una pregunta difícil de responder, ya que cada uno de nuestros profesores se ha ganado el respeto de todos en todo el mundo, por lo que destacar a algunos no es fácil. Entre los apartados más representativos se incluirán charlas de los doctores Mark Nestor, Amy Taub, Debraj Shome, Susan Taylor y Ofir Artzi, e insisto en ello, simplemente por mencionar algunos porque todos los oradores son magníficos.
¿Qué es lo que resaltará en Dermatología y Medicina Estética post-COVID-19?
Esta es una gran pregunta y a medida que las diferentes partes del mundo se “van abriendo” en la etapa post-COVID, podemos aprender de cómo hemos lidiado con ella en su aspecto médico. Porque durante la pandemia en Estados Unidos, los pacientes continuaron padeciendo las afecciones dermatológicas que ya sufrían anteriormente: acné, eczema, psoriasis y cánceres de piel. Esos pacientes necesitaron cuidados y han estado viniendo regularmente a las clínicas y, algunos recibieron sus consultas y recomendaciones de tratamiento a través de telemedicina. Ahora todas las clínicas del país están abiertas y, aunque hay que continuar tomando las precauciones y realizando las pruebas de detección adecuadas, todos estamos ya viendo a nuestros pacientes en niveles pre pandémicos.
Por otra parte y desde el área de la medicina estética, todos anticipamos que estaríamos luchando durante y después de la pandemia. Luego, tuvimos lo que se llamó “demanda reprimida”, así como el “efecto zoom”, y hemos visto como las personas que han tenido menos gastos durante los confinamientos, han venido a nuestras clínicas y se realizan más procedimientos. Porque a través del zoom y las videoconferencias en las que todos participamos regularmente, nos vemos todos los días, y el “efecto Zoom”, como se le ha llamado, ha dado como resultado una demanda más alta de consultas médico-estéticas.
Finalmente, otro aspecto a destacar es el aumento de peso durante los confinamientos, que han dado como resultado que más pacientes quieran procedimientos de lifting y reducción de grasa. Por todo lo cual podemos decir que, en general, el negocio para todos en este momento es muy bueno.
– ¿Cómo están transformando la inteligencia artificial (IA) y la robótica la asistencia sanitaria?
Para muchos de nosotros, creemos que la IA y las terapias robóticas son el futuro de la medicina estética. Ya estamos viendo grandes avances con la tecnología robótica para la restauración del cabello y la reducción de grasa. Las empresas están haciendo un gran esfuerzo en las áreas de I+D para continuar innovando con los dispositivos basados en energía para incorporar IA y robótica como complemento de nuestro saber médico estético y nuestros “ojos artísticos”.