Inicio Entrevistas “Hay que iden...

“Hay que identificar al médico estético como experto en esta área de conocimiento que requiere estudio y actualización continuas”

Compartir

El Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética se ha convertido ya, por méritos propios, en el gran acontecimiento del sector. Cita que del 24 al 26 de febrero reunirá en Málaga a lo más granado de la profesión y que abordará los temas más candentes y las últimas novedades. Entrevistamos al Dr. Juan Antonio López-Pitalúa, su presidente, que repasa toda la actualidad.

¿Qué temas y ponentes destacaría?

El diagnóstico en medicina estética ocupa un puesto muy destacado en los cursos precongreso: ecografía, dermatoscopia o tricoscopía, así como la seguridad del/ la paciente en temas como la anestesia o las urgencias que pueden ocurrir en la consulta. A los médicos con consulta privada nos piden un curso de Reanimación Cardio Pulmonar que debemos actualizar cada 2 años. Imagínese el nivel tan elevado de esta convocatoria.

El jueves por la tarde debutamos con un programa potente abordando 2 temas: la toxina botulínica y cómo actuar sobre la piel, mejorando y estimulando la formación de colágeno. Seguimos con temas de seguridad para el paciente, abordando los efectos adversos para reducirlos al máximo, así como para identificarlos de la forma más precoz posible y que tengan la menor repercusión.

También se abordarán aspectos de la estética corporal y, por supuesto, la aparición de varices por insuficiencia venosa periférica. Abordaremos el tema de la tecnología láser y los emisores de energía que ofrecen novedosas opciones terapéuticas.

Identificar correctamente las pretensiones u objetivos de la persona que se realiza un tratamiento para centrar las expectativas, tanto del/la paciente como del médico, y no caer en excesos ni estereotipos que están muy alejados de una estética armoniosa, además de cómo todo ello afecta a su estado psicoemocional, para valorar una respuesta acorde.

Imposible dar nombres, porque seguro que me olvidaría de muchos y todos son “primeras espadas” de España/Europa, Asia, América y Oceanía. Para concluir no quiero olvidar a los laboratorios que realizan un despliegue formativo de muy alto nivel, que permite evaluar y comparar procedimientos.

Usted fue uno de los impulsores de la declaración de Málaga, firmada por representantes de las asociaciones europeas de medicina estética de Bélgica, Italia, Portugal y Polonia, con España a la cabeza, para el reconocimiento de la Medicina Estética como especialidad dentro de la Unión Europea, ¿por qué este tema no arranca en nuestro país y como está en el resto de Europa?

Fui el firmante por España, si bien se promovió por parte de la Junta y de la presidenta anterior, la Dra. Petra Vega, y es cierto que España sigue siendo quien lidera esta lucha escoltada por los otros países que usted ha nombrado. Tanto estos países como el resto de los europeos tenemos este vacío por parte de las administraciones, que consiste en identificar al médico estético como el especialista o experto en esta área de conocimiento, que requiere de un estudio y actualización continuas al igual que otras especialidades y, que si no se le reconoce el papel, corremos el riesgo de que a los médicos que la realicen no se les exija ese nivel de formación y, por tanto, tenga un aspecto marginal que va en contra de la seguridad de estos procedimientos.

En el resto de Europa tienen los mismos problemas que en España. Pensemos que las necesidades sanitarias de nuestro país están sobrepasadas y para responder a todas las cuestiones tendrían que dedicar personal sanitario altamente cualificado y no mediante conceptos políticos alejados de la realidad sanitaria. Corremos el riesgo de que una medicina del bienestar, como es la medicina estética, genere nuevas dificultades sanitarias por una mala gestión.

Que la formación continuada es un tema capital a día de hoy es algo que nadie pone en duda ¿qué características ineludibles debe de tener un máster y en qué temas se deben poner el acento?

La formación continuada forma parte del ser del médico, pero requiere de exigencias objetivables y una regulación, esencial en el mantenimiento de la capacitación y en instrumentos mensurables como la Validación Periódica de la Colegiación, así como de la Carrera Profesional. Conceptos ya establecidos, pero que han de consolidarse y homogeneizarse a nivel de todo el estado español, y esto ha de regir también en la Medicina Estética. Los másteres actuales son muchos y muy heterogéneos en cuanto a horario lectivo, temario, prácticas expectantes o intervencionistas. Por ello, pensamos que una regulación a través del Ministerio mediante los mecanismos que ofrece la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias daría una primera respuesta y eliminaría la formación no reglada. Entre tanto, trabajamos en la SEME por elaborar un “syllabus” español/europeo que permita unificar formación y libre circulación de médicos estéticos con un reconocimiento europeo. Este objetivo no es excluyente respecto a cualquier especialidad médica preexistente que se incorpore al proyecto, siempre será bien recibida.

Recientemente, en Polonia se ha llegado a un acuerdo entre sociedades científicas de medicina estética, especialidades equivalentes a los colegios médicos y la administración sanitaria, para la creación de una titulación específica con unas exigencias formativas uniformes. No es una especialidad pero es el camino. El único país del mundo que actualmente cuenta con especialistas reconocidos en medicina estética es Paraguay.

Colombia también los reconoció en un momento determinado. Contaremos con la presencia de numerosos especialistas paraguayos en nuestro congreso, entre ellos la Dra. Liz Armoa, actual presidenta de la Sociedad Paraguaya de Medicina Estética.

Ya lleva un año al frente de la SEME, ¿puede hacernos una evaluación de los objetivos que se marcó?

Los objetivos son muchos y algunos son continuar con el trabajo ya empezado: hemos adquirido un nuevo local en Madrid para tener una nueva sede, además de la de Barcelona, que está en proceso de adaptación a los requerimientos formativos y asistenciales. Estamos trabajando en Europa para hacer llegar la información a los representantes comunitarios. Luchamos por una normativa española que sea más concreta y específica contra el intrusismo y contra la formación no reglada. La Sociedad sigue creciendo y ya casi estamos en los 1.800 socios. En cuanto al congreso: hemos aumentado la participación de la industria respecto al año anterior en más del 30%, actualizado los protocolos de práctica clínica de la SEME, adaptado al nuevo Código de Deontología Médica de la OMC, que lucha contra los usos inestéticos de la Medicina Estética, etc.