Los problemas de la caída del cabello (alopecia) son una de las principales preocupaciones estéticas de la población, sobre todo masculina. El Dr. Ramón Vila-Rovira, reconocido cirujano plástico y estético, con larga trayectoria y director del Instituto que lleva su nombre, indica: “Cuando empecé a hacer cirugía reconstructiva —así empecé en mi carrera, antes de adentrarme en la estética— trataba con accidentados, quemados, pacientes que, por ejemplo, habían padecido un tumor que les había dejado algunos “defectos” que debían corregirse. Una de las necesidades que tenían era recuperar el pelo perdido y volver a lucirlo en la cabeza”.
Tratamientos
Para el doctor, hoy hay diversas técnicas y tratamientos como “la prescripción de vitaminas, oligoelementos y aminoácidos en forma de cápsulas o lociones que va encaminada a mejorar la nutrición de los folículos pilosos en diferentes estados carenciales y en caídas estacionales del pelo, especialmente otoño y primavera. La cosmética capilar, cumple la función tanto de proteger y conservar el cabello sano como de corregir las posibles alteraciones del cuero cabelludo que puedan aparecer. Además, tenemos las infiltraciones que van dirigidas al mantenimiento, mejora y principalmente, la prevención de la caída del pelo. El objetivo de estos protocolos homeomesoterápicos es retrasar e incluso detener la caída del cabello y consiste en practicar varias microinyecciones intradérmicas.
Los estudios sobre los efectos de la fototerapia con láser han demostrado un aumento del metabolismo celular y del flujo sanguíneo en la raíz del cabello, lo que transforma un folículo debilitado en uno más sano, impidiendo la caída excesiva y estimulando su fase de crecimiento.
También, la carboxiterapia estimula la circulación del cuero cabelludo para incrementar el crecimiento. Mediante infiltraciones subcutáneas de dióxido de carbono se estimula la regeneración del cabello. Este tratamiento provoca un efecto vasodilatador y un incremento de la oxigenación del tejido”, explica el experto.
Además, continúa diciendo, “el tratamiento con plasma rico en plaquetas (PRP) es una novedosa técnica que permite aislar y utilizar los factores de crecimiento presentes en la sangre del propio paciente, para estimular la formación de colágeno y aumentar la vascularización a nivel del folículo piloso por lo que está indicada para frenar la caída del cabello y potenciar la regeneración en pacientes con pérdida moderada de pelo. Consiste en la introducción de plasma con factores de crecimiento liberados por las plaquetas mediante microinyecciones en el cuero cabelludo de forma prácticamente indolora. Los resultados son progresivos y alcanzan el punto máximo al cabo de unos meses de la primera sesión.”
Trasplante de pelo
El experto explica que, “el trasplante es una redistribución sistemática y artística de los folículos pilosos que consiste en la introducción de pequeños injertos de cuero cabelludo que contienen las llamadas unidades foliculares (grupos de 1, 2 ó 3 folículos pilosos tal y como vienen determinados de forma natural). Estos injertos se obtienen de la zona posterior y/o lateral del cuero cabelludo (zona donante) con anestesia local y, tras prepararlos minuciosamente bajo el microscopio, son introducidos mediante microincisiones en las zonas calvas o de escaso pelo (zonas receptoras). Al obtenerse los injertos de áreas genéticamente programadas para crecer durante toda la vida, se logra que una vez trasplantados en otras zonas no caigan y continúen creciendo normalmente. La duración de la intervención oscila entre 4-6 horas aproximadamente.
El resultado es que el pelo trasplantado suele caer a los 7-14 días al desprenderse las pequeñas costras que se forman, pero el folículo piloso queda dentro del cuero cabelludo y tras 3 meses en fase de reposo inicia un lento crecimiento de aproximadamente 1 centímetro al mes y ya se obtiene un resultado muy orientativo a los 9 meses y definitivo al año.”
Dos técnicas de trasplante
El Dr. Vila Rovira añade que “en la actualidad disponemos de 2 técnicas para la obtención de los folículos pilosos de la zona donante:
– Técnica F.U.S.S. Técnica de la tira. Los pelos de la zona donante se extraen mediante una fina banda de piel con cabello de entre 15 y 20 cm de longitud, por 1 cm de ancho aproximadamente que se obtiene de la zona posterior o lateral de la cabeza, con posterior sutura.
– Técnica F.U.E. Extracción individual de folículos. Se trata de una variante quirúrgica de la técnica de microtrasplante folicular y está considerada como la más avanzada que existe. Consiste en extraer de una manera individual los folículos de la zona donante sin necesidad de puntos y sin dejar cicatrices. Estas unidades foliculares de 1, 2, 3 ó 4 pelos se extraen acompañadas de las estructuras perifoliculares.
Los objetivos, añade el especialista, que se lograrán al realizar un trasplante serán, la creación de una línea de pelo natural que pueda rivalizar con la línea de pelo original y lograr la máxima abundancia y densidad posible en las zonas alopécicas con una estética totalmente natural.”
Sobre la recomendación por su efectividad, el doctor aclara que, “en principio no hay una técnica mejor que otra, ya que simplemente varía la forma de extracción de los folículos de la zona donante, siendo idénticas las posteriores fases de preparación e implantación. Evidentemente, el resultado final será el mismo ambas. Tal y como hemos expuesto, cada una tiene sus ventajas, sus inconvenientes y sus indicaciones concretas. En función de las necesidades y los deseos o expectativas de cada paciente, nos decantaremos por una u otra”.