Inicio Noticias Medicina estética Actualización...

Actualización y evolución en Medicina Estética. Dra. Pilar Rodrigo, presidenta de honor de la SEME

Compartir

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), ha publicado una serie de boletines especiales a propósito de su próximo 34 Congreso Nacional, que entre los días 21 y 23 de febrero se celebrará en Málaga. La Dra. Pilar Rodrigo, presidenta de honor de la Sociedad y que recibirá el premio a su trayectoria profesional, explica cómo ha evolucionado la Medicina Estética desde los inicios de la organización hasta la actualidad: “La SEME se fundó ante la necesidad de cubrir demandas que la sociedad solicitaba y que no se consideraban prioritarias en nuestro sistema de salud en ese momento, como la prevención y tratamiento del envejecimiento, el sobrepeso y las lipodistrofias entre otras.

La primera junta directiva estaba formada por médicos especialistas de diferentes disciplinas como endocrinólogos, dermatólogos, cirujanos vasculares y plásticos, especialistas en medicina física y médicos generales ya que no existía la especialidad de medicina estética, pero en todas estas especialidades mencionadas había áreas que se consideraban estéticas. En la actualidad la junta directiva está integrada, en su mayoría, por médicos estéticos.

Se realizaron congresos anuales y jornadas monográficas de actualización que fueron, como siguen siendo, lugar de intercambio de experiencias y sitio de encuentro para los profesionales del sector.

Gracias a la creación de la SEME, se fueron definiendo los contenidos y las líneas de actuación de la medicina estética. Se elaboró un código ético y en 1997 el libro blanco de la Medicina Estética fruto del debate y acuerdo de todos los profesionales integrados en la sociedad y que constituye el marco y código de conducta para una correcta práctica de la profesión.

En esta evolución era imprescindible que la formación fuera reglada y reconocida y se empezaron a hacer contactos con diversas universidades para establecer un plan de estudios máster específicos cuyo programa partiría del máster organizado por la SEME actualizando contenidos. Aquí cabe recordar la labor fundamental de los Dres. Zaragoza y Cabo para contactar con las diferentes universidades con este fin. El primer Máster Universitario de Medicina Estética se impartió en 1997 en la Universidad de las Islas Baleares bajo la dirección del Profesor Palou, desde entonces se han ido incorporando universidades con programas dirigidos a la formación de los alumnos con el objetivo de dotarles de los mejores conocimientos en la materia para su desarrollo laboral

Con esta trayectoria y durante todo el tiempo se han mantenido contactos con la administración central con el fin de establecer un título de especialista, con las administraciones territoriales para elaborar documentos para la acreditación de consultas, con los colegios de médicos para crear secciones colegiales y comités de acreditación, con la Agencia Española del Medicamento entre otras entidades.

Se han elaborado Guías de práctica clínica y se han establecido ayudas para proyectos de investigación de nuestra área de conocimiento.

La SEME desde su inicio se integró en la Unión Internacional de Medicina Estética (UIME) que integra sociedades de medicina estética de 33 países, participando activamente en sus congresos y reuniones que contribuyen a ampliar los conocimientos.

Durante el Congreso impartirá la sesión de clausura sobre Medicina Estética y Oncología. ¿Qué vinculación tiene la medicina estética en pacientes oncológicos?

El cáncer es un importante problema sanitario. Según datos de la OMS es la segunda causa de muerte en el mundo; uno de cada seis fallecimientos se atribuye a esta enfermedad. Los que generan mayor número de defunciones se localizan en pulmón, hígado, colon y recto, estómago y mama.

Aunque es cierto que aumenta la incidencia, se estima que en 2035 se diagnosticarán en España más de 300.000 casos, también se evidencia que disminuye la tasa de mortalidad y aumenta la prevalencia.

Esto se debe principalmente a la implementación de hábitos de vida más saludables y a que los diagnósticos son cada vez más precoces. Es importante una buena coordinación entre las diferentes especialidades implicadas en el diagnóstico como la radiología y anatomía patológica que con sus avances técnicos (TAC, PET, técnicas de secuenciación masiva de ADN y ARN tumoral, biopsia líquida y análisis del ganglio centinela) facilitan su realización en fases más tempranas de la enfermedad. También la formación de comités de expertos de tumores donde se deciden los tratamientos más adecuados y eficaces en cada caso. Aparecen nuevos tratamientos como la inmunoterapia, las terapias dirigidas a dianas moleculares, la terapia con células CAR-T que se añaden a los tratamientos clásicos como la cirugía cada vez menos agresiva, la radioterapia, la quimioterapia con nuevos fármacos y la hormonoterapia.

Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se relacionan con cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos como son el índice de masa corporal elevado, la ingesta reducida de frutas y verduras, la falta de actividad física y el consumo de tabaco y alcohol.

Según la OMS “al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo eficaz para el control del cáncer”.

La Medicina Estética juega un papel importante en el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas y de ciertos tipos de tumores. Si ya está establecido el diagnóstico oncológico, los médicos especializados en Medicina Estética colaboramos con el oncólogo durante el tratamiento en minimizar los efectos secundarios y, una vez finalizado éste, nos encargamos paliar las posibles secuelas”.

Para leer la entrevista completa, pinchar en el siguiente enlace.