Inicio Noticias Dermatología Cada año se d...

Cada año se diagnostican en España unos 4.000 casos de melanoma

Compartir

Con motivo del Día Mundial contra el Melanoma, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), quiere insistir en la concienciación sobre este problema ya que las cifras no dejan de crecer. El aumento de la esperanza de vida y la excesiva exposición al sol por la búsqueda de un bronceado están contribuyendo a su incremento. Este tipo de cáncer representa el 10% de las neoplasias cutáneas, pero es el responsable de más del 90% de las muertes por cáncer de piel y es uno de los más costosos, cuando se consideran el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.

“Este aumento es resultado de los hábitos que nuestra sociedad incorporó hace unos 40 años, cuando los españoles empezamos a veranear y a tomar el sol, y comenzamos también a quemarnos. Esos hábitos se han mantenido durante años, y ahora estamos sufriendo sus consecuencias. Tenemos que cambiar nuestras costumbres y protegernos adecuadamente para que el sol no sea el enemigo de la piel. Hasta que esto no ocurra, no veremos cambios en la incidencia de este cáncer”, explica el Dr. Agustín Buendía, miembro de la AEDV.

eDerma

La autoexploración es fundamental en esta prevención secundaria y ahora una nueva aplicación móvil, eDerma, avalada por la AEDV, supone una ayuda extra para que cualquier persona realice un correcto seguimiento de las lesiones y lunares de su piel.

Esta es una herramienta con la que se puede hacer un historial fotográfico de los lunares y lesiones de la piel. “Permite hacer fotos específicas de una zona del cuerpo, clasificarlas y almacenarlas, para poder valorar, con el paso del tiempo, si hay cambios a tener en cuenta para comunicárselos a su médico”, explica uno de los creadores de esta aplicación, el doctor Eduardo Nagore, miembro de la AEDV.

Autoexploración

Como aclara este dermatólogo, “un reconocimiento general de toda la piel del propio cuerpo no tiene por qué consumir más que unos pocos minutos al mes, y es suficiente para que la persona, familiarizada con la propia apariencia de la piel, sea capaz de detectar alguna alteración de aspecto sospechoso digna de ser debidamente evaluada por un dermatólogo. Es la estrategia que utiliza el signo del ‘patito feo’: la observación de una lesión o lunar cuyo aspecto no nos gusta o nos parece extraño, diferente a otros que podemos tener en el resto de la piel, y que el especialista deberá evaluar en la consulta”.

También, insiste el especialista, “hay que prestar atención a los cambios de lesiones o lunares ya existentes y seguir la regla del ABCDE:

Asimetría

Bordes irregulares

Color no homogéneo

Diámetro superior a 6mm

Evolución (cambios en la forma, color, relieve o síntomas)”.

Respecto a la autoexploración, el Dr. Buendía recuerda que, “el melanoma puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, por lo que se recomienda observar también el cuero cabelludo, espacios interdigitales, espalda, etcétera, con la ayuda de un espejo”.