Un 12% del total de cirugías estéticas plásticas en España son cirugías de ojos, además hay que añadir que se incrementó un 18,1% a nivel global, respecto al año 2020, según datos de la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS). La Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP) dice que los procedimientos más demandados de cirugía de ojos en nuestro país son la cantopexia y la blefaroplastia, dos intervenciones que pueden realizarse juntas o separadas.
Cantopexia
Según explicó el Dr. Mario Pelle, cirujano plástico italiano especializado en la zona ocular, es una técnica quirúrgica que logra tensar el párpado inferior. Está indicada en ojos con la mirada triste o casada, ojos redondos o saltones y la persona que lo padece parece tener mayor edad que la real. Si la intervención se hace correctamente, tiene un efecto directo sobre la mirada y la estética facial en general proporcionando resultados muy sutiles pero muy favorecedores, ya que se consigue tener un ojo más almendrado.
Pero, la piel de esta zona es extremadamente fina y la intervención, aunque parece sencilla es compleja (mucho más que en el párpado superior) porque puede haber retracción o efecto “ojos achinados”. La cantopexia debe ser dinámica para poder elevar el párpado retraído. A los diez días de la intervención se quitan los puntos laterales.
Los pacientes que tienen un párpado inferior demasiado laxo, consiguen un ángulo más tensado dando una forma más almendrada al ojo y evitando la expresión de tristeza que proporciona una forma más redondeada. La posición caída del párpado inferior está relacionada con el paso del tiempo y con la edad, que, además de crear bolsas debajo de los ojos (algunas personas son más propensas que otras), destensa la “cuerda” que forma el párpado inferior.
Blefaroplastia
Es una de las técnicas quirúrgicas más demandadas, tanto por hombres como por mujeres. La caída del párpado superior por el paso del tiempo (aunque también por herencia), en ocasiones puede impedir la visión por el exceso de piel al mismo tiempo que disminuye el tamaño del ojo. Para eliminar el colgajo del párpado superior, primero se debe hacer un lifting y después subir el músculo cantal para así elevar el borde del párpado y abrir sutilmente el ojo. En este plano están el ligamento cantal y el tendón cantal, dos estructuras bien marcadas que deben diferenciarse.
En las fibras interiores de la órbita tenemos un ligamento más grueso (ligamento cantal) y con la intervención quirúrgica se puede liberar para aportar más movimiento con una subida de aproximada de 3mm. Lo que se debe conseguir es que no haya tensión, si esto ocurriera, sería un fracaso y el párpado se retraería, advierte el doctor. Por lo tanto, hay que hacer la intervención intraorbitalmente (desde dentro hacia fuera). Hay que tener también mucho cuidado dónde se va a hacer la fijación cantal. para que la mirada quede natural.