Inicio Noticias Cirugía plástica El 54 Congres...

El 54 Congreso de la SECPRE: El camino a la excelencia quirúrgica

Compartir

“Es un congreso más centrado en la cirugía reparadora sin olvidar nuestra vertiente estética”, afirma el Dr. José Luis Vila Moriente, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). “El gran reconocimiento mundial de la cirugía estética española es ya conocido, y se pone en valor la variedad de procedimientos quirúrgicos de enorme complejidad que se realizan en nuestros hospitales públicos y, cada vez más, en los privados.

También se destaca en una mesa redonda la labor humanitaria de la Fundación Docente SECPRE, con programas de cirugía reparadora en países de África y Latinoamérica.

Con respecto a los ponentes, contaremos con la presencia de reconocidos cirujanos de prestigio como el Dr. Pedro Cavadas, el Dr. Carlos Roxo de Brasil, los Dres. Francisco Villegas y Alfredo Hoyos de Colombia, el Dr. Eric Santamaría de México y el Dr. Santiago Laborde de Argentina. A nivel europeo tendremos grandes profesores de Bélgica (Dr. Philippe Dombard), Alemania (Dr. Sebastian Haack), Turquía (Dr. Erhan Coskun) y Portugal (Dres. Joao Correia y Mario Mendanha)”.

Acabar con el intrusismo

“Por desgracia”, indica el doctor, “hay dos factores que influyen en esta problemática: el factor económico, la búsqueda de ofertas y precios bajos por parte de los pacientes que les lleve a realizar malas elecciones. Otro, la existencia de una legislación anticuada que no se adapta a la realidad de las especialidades médicas. En el siglo de la superespecialización y la medicina de gran complejidad no tiene sentido que, en España, cualquier licenciado en Medicina y Cirugía está legalmente autorizado a realizar cualquier acto médico y cualquier intervención quirúrgica. Llevamos años poniendo sobre la mesa los peligros de esta situación, pero hasta ahora ningún gobierno ha tomado cartas en el asunto”.

Reconstrucción mamaria

Apunta el Dr. Vila Moriente que: “según los últimos datos de nuestra Sociedad, anualmente se practican unas 16.000 mastectomías, de ellas, solo se reconstruyen unas 4.800. Para estas pacientes, la pérdida de una parte o de toda la mama, se suma a las propias complicaciones en la salud derivadas de un cáncer y produce una alteración de su imagen corporal, que puede afectar a su autoestima y a su bienestar emocional”.

Cirugía de afirmación de género

“Esta es una subespecialidad que cobra cada vez más relevancia y el nivel de España es altísimo. Dependiendo del contexto geopolítico sanitario, las características y requisitos pueden diferir, pero siguiendo los más recientes estándares validados internacionalmente por la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH), y las características de nuestro medio, se tiende cada vez más a considerar el mero deseo y la voluntad de la persona, tenga o no un diagnóstico de incongruencia de género por el CIE-11. Es más, incluso se contempla la posibilidad de ofrecer este tipo de cirugía de forma preventiva, para evitar el distress grave que pueda conllevar que un individuo viva un determinado tiempo en un cuerpo que no está acorde con su identidad de género.

En nuestro país, ya no se requiere una valoración psicológica o psiquiátrica ni un tratamiento hormonal previo a la cirugía de afirmación de género si el paciente no lo desea, aunque podría ser recomendable en algunos casos según los SOC8. Hoy día, solo sería necesario un consentimiento informado y una decisión consensuada con un cirujano plástico experto en afirmación de género, tras una valoración conjunta individualizada, preferiblemente, dentro de un contexto multidisciplinar”.