La pandemia COVID-19 ha disparado las consultas dermatológicas, ya que por un lado se han podido observar manifestaciones cutáneas en los pacientes COVID-19 vinculadas a la infección, pero también múltiples problemas originados por el uso de hidrogeles o de mascarillas.
Consultas dermatológicas y COVID-19
Durante la sesión ‘Las claves cutáneas de la COVID-19’, incluida en el II Congreso Nacional COVID-19, el Dr. Ricardo Ruiz Villaverde, dermatólogo del Hospital San Cecilio de Granada, explicará cómo la pandemia ha afectado a la consulta dermatológica. “Uno de los problemas que hemos detectado justo después del confinamiento estricto del pasado año es que el tamaño de los tumores cutáneos era mucho mayor (2). Esto se debe al retraso que hubo durante esos meses de confinamiento en las consultas por la pandemia y por el temor de los ciudadanos a desplazarse hasta un hospital”, explica este especialista miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
El principal problema en el retraso diagnóstico del cáncer de piel es que las lesiones crecen complicando su cirugía y aumentando la posibilidad de generar metástasis y dificultar el tratamiento de este tumor que, cuando se detecta a tiempo, tiene altas posibilidades de curación. “Es preferible ver lesiones no importantes a lesiones grandes con riesgo de complicaciones”, apunta el Dr. Ruiz Villaverde.
Geles hidroalcohólicos y mascarilla
Por otro lado, señala este especialista, el uso constante de geles hidroalcohólicos y de mascarilla ha generado un aumento de consultas por eccemas de contacto, acné, dermatitis seborreica y rosácea.
En relación con los eccemas, desde la AEDV se insiste en que para prevenir su aparición es fundamental secar bien las manos después de los lavados y aplicar crema hidratante o hacerlo después de poner el gel hidroalcohólico. Sin embargo, cuando el eccema ya está instaurado, la crema hidratante puede ser contraproducente y empeorar esta situación. “En estos casos, es fundamental el diagnóstico y poner un tratamiento adecuado”, señala este especialista de Granada.
“En nuestro hospital, es raro el día que a través del sistema de teleconsulta no recibimos una consulta sobre acné o dermatitis seborreica, este tipo de consultas ahora suponen un 20-25% del total, cuando antes de la pandemia estaban en el 5-7% del total”, explica el Dr. Ruiz Villaverde.
Si antes las consultas por acné o dermatitis seborreica provenían principalmente de pacientes adolescentes, ahora la edad se ha ampliado a la etapa adulta. “Es fundamental establecer una higiene diaria no agresiva con productos adecuados y, si hay un problema muy inflamatorio, se debe utilizar un tratamiento pautado por un médico”, aconseja este dermatólogo.