Inicio Noticias Dermatología Los dermatólo...

Los dermatólogos españoles a la vanguardia de la profesión médica

Compartir

La escabiosis (sarna), manifestaciones cutáneas de la viruela del mono, lesiones dermatológicas producidas por efectos de las vacunas COVID-19… “La Dermatología y los dermatólogos viven un gran auge en la sociedad actual”, ha manifestado el actual presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el Dr. Pedro Jaén durante la 49 edición de su Congreso Nacional que se está celebrando en Málaga.

Además, el experto ha resaltado, en su forma más positiva, los avances en Medicina y Tecnología con el gran aporte de la Inteligencia Artificial, el aumento de la cartera de servicios, la labor que ejercen los dermatólogos en “una especialidad muy compleja porque la piel es un órgano muy complejo con muchos componentes que abarca más de 3000 enfermedades”, todo ello implicado directamente en que cada año sea la especialidad favorita para los futuros MIR y las plazas destinadas para la especialidad sean las primeras en agotarse, aunque también ha reconocido que en nuestro país faltan especialistas lo que supone un hándicap y una lacra para la sociedad en general.

Brote de viruela del mono

Preguntado sobre el actual brote de viruela del mono, ha indicado que éste es uno de los temas que preocupan a los dermatólogos ya que su papel será fundamental para elaborar protocolos diagnósticos y descripción de la patología, ya que como ha reconocido el especialista, la dermatología es importante en esta enfermedad porque una de sus manifestaciones más características son las lesiones las cutáneas y si éstas aparecen en cabeza o manos, los dermatólogos somos la clave en su reconocimiento.

Aumento de los casos de escabiosis

La Dra. Yolanda Gilaberte, vicepresidenta de la AEDV, que tomará posesión como presidenta en este congreso, ha destacado el aumento de escabiosis (sarna) desde el comienzo de la pandemia por COVID. Han aumentado los focos en los núcleos familiares, favorecidos por el confinamiento, que son difíciles de tratar y que preocupan a los dermatólogos. La doctora ha explicado que el origen de la sarna es un ácaro que se mete debajo de la piel y cuya propagación se ha acentuado debido al contacto estrecho de las familias en la etapa de confinamiento. Además, como la sarna no es una enfermedad de declaración obligatoria, no se conoce con exactitud el número de afectados en España, pero se constata el incremento de casos tanto en las consultas médicas como en las farmacias, en estas a través del aumento de la venta de productos antiparasitarios.

Código ético

El Dr. Jorge Soto, presidente de la Fundación Piel Sana, de la AEDV, ha sido el encargado de presentar el código ético de la sociedad científica y explicó que hay tres motivos fundamentales para tenerlo. El primero por el cambio normativo, ya que el legislador no se conforma con declaraciones bienintencionadas de hacer las cosas. Hay que analizar los riesgos e implementar unas medidas escritas que comprometen a los miembros de la asociación a cumplirlos.

En segundo lugar, hace falta un cambio en la relación con los interlocutores, la industria, los proveedores, las asociaciones, los es estamento directivo de la sanidad pública, y todo aquel que participe tiene que estar regulado por una normativa que hay que aceptar.

El tercero y según ha afirmado, el más importante, porque es de imprescindible la necesidad proteger los intereses de los asociados y ciudadanos. “Por nuestra capacidad de influir en la promoción de la salud y en conseguir que los pacientes sean tratados de la mejor forma posible, tenemos que defender que esto se haga con los mayores índices de calidad, de respeto, de actividad científica y principios éticos”.

Sobre su importancia ha indicado que: “su realización nos ha llevado mucho trabajo porque regula, entre otras cosas, la redacción de prácticas clínicas, la organización de financiación de actividades científicas, la prestación de servicios de información, la captación de fondos, las relaciones con la industria y la declaración de conflictos de intereses de los miembros de la sociedad científica”, ha indicado el espacialista.