El nuevo panorama en el manejo de los pacientes con alopecia androgénica, ha sido uno de los temas tratados en la 22ª Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que el pasado fin de semana se celebró en Barcelona.
El Dr. Sergio Vañó, coordinador de este Grupo Español de Tricología de la AEDV disertó como experto en la conferencia plenaria “Mis mejores aprendizajes en los primeros 10 años de mi práctica profesional en Tricología”, en la que analizará algunas terapias que han cambiado el manejo de los pacientes con alopecia androgénica en los últimos 10 años.
Este tipo de alopecia es la más frecuente, presentándose en hasta un 50% de los hombres a los 50 años de edad y en un 5-10% de las mujeres. Los factores responsables son hereditarios, pero también provienen de una acción androgénica sobre los folículos pilosos.
“El minoxidil oral es un tratamiento que se utiliza cada vez más tanto en hombres como en mujeres, de manera que a dosis bajas es bien tolerado y muy efectivo. En cambio, la dutasterida oral lo utilizamos principalmente en varones como tratamiento más eficaz y también se puede usar a dosis bajas como tratamiento de mantenimiento”, explicó el Dr. Vañó.
La mesoterapia con dutasterida es un tratamiento de segunda línea en forma de microinyecciones directas en el cuero cabelludo y que tal y como afirmó este dermatólogo, está revolucionado la práctica privada.
Finalmente, la espironolactona y la bicalutamida oral se posicionan como los antiandrógenos más novedosos para alopecia androgénica femenina. “Además, ambos fármacos mejoran no solo la densidad capilar, sino también la seborrea, el acné, el hirsutismo y otros signos de hiperandrogenismo”, apuntó también el coordinador del Grupo Español de Tricología de la AEDV.