La toxina botulínica, los hilos de polidioxano, nuevos antiandrógenos tópicos (como la clascoterona, la pirilutamida o la molécula GT20029) y el HMI115 son algunas de las nuevas terapias que podrán tratar la alopecia androgénica en el futuro.
“Como novedades terapéuticas en alopecia androgénica, ya se está utilizando con buenos resultados el fármaco antiandrógeno bicalutamida vía oral en mujeres con alopecia androgénica y signos de hiperandrogenismo. En cambio, para varones con este tipo de alopecia acaba de comercializarse asimismo finasterida tópica”, indicó el Dr. Sergio Vañó, coordinador del Grupo de Tricología y Onicología de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología).
Respecto a la alopecia areata, el Dr. Vañó destacó la llegada de la familia de fármacos antiJAK o inhibidores de la vía JAK (baricitinib, deuruxolitinib, ritlecitinib, etc) que, tal y como detalló, “suponen un hito en el tratamiento de esta enfermedad y van a permitir que dispongamos de nuevas herramientas efectivas y con un buen perfil de seguridad”.