Inicio Noticias Dermatología ‘Día del Dr. ...

‘Día del Dr. Olavide’, nacimiento de la dermatología española

Compartir

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha decidido instaurar el 1 de marzo como el ‘Día del Dr. Olavide’, con el que se pretende conmemorar la figura de José Eugenio de Olavide Landazábal, al que se considera padre de la Dermatología española y artífice del museo que actualmente lleva su nombre: ‘Museo Olavide’, centro que conserva el legado histórico de esta especialidad.

“Creemos que esta es una buena oportunidad para hacer saber tanto a sus descendientes como a dermatólogos y población en general, la importancia que tuvo este médico en el desarrollo de la dermatología. La Academia, desde la Fundación Piel Sana y su Grupo de Historia, considera que la transmisión del legado histórico es de vital importancia para que los dermatólogos del futuro sepan cuál es el origen de esta especialidad y cómo ha sido su devenir”, explica el Dr. Jorge Soto, director de la Fundación Piel Sana de la AEDV.

“Queremos de esta manera rendir tributo a un médico que no es muy conocido en nuestro país y que, sin embargo, contribuyó a generar la conciencia dermatológica española. Para nosotros, la figura de José Eugenio de Olavide es fundamental para entender la historia de esta especialidad en España”, afirma el Dr. Luis Conde-Salazar, director del Museo Olavide, perteneciente a la Fundación Piel Sana de la AEDV y ubicado actualmente en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

José Eugenio de Olavide (Madrid, 6 septiembre 1836 – Madrid, 1 de marzo de 1901), tras estudiar medicina en Madrid y formarse como cirujano en los principales hospitales de París, regresó a España para tomar posesión de una plaza de médico-cirujano en el Hospital San Juan de Dios. En este centro, fundado en 1552 con el fin de atender a los ‘llagados pobres’, Olavide atendía cada día a un gran número de enfermos que procedían del mundo de la prostitución y llegaban con enfermedades venéreas y problemas de la piel. Allí fue donde creció su interés por la dermatología, una especialidad apenas cultivada en España hasta entonces.