Inicio Noticias Impresión 3D,...

Impresión 3D, ultrasonidos y cirugía robótica, las tecnologías que están revolucionando la medicina

Compartir

14/12/17.- El Foro de Debate “La tecnología al servicio de la medicina y la sociedad”, organizado por la Fundación Pfizer, ha destacado como principales tecnologías que están cambiando la práctica de la medicina actual la impresión 3D, los ultrasonidos y la cirugía robótica.

“La navegación quirúrgica, la robótica o la impresión 3D son algunos ejemplos de desarrollos tecnológicos integrados en la actividad quirúrgica habitual de los principales centros hospitalarios de España”, señaló el Dr. José Antonio Calvo, cirujano ortopédico del Hospital Gregorio Marañón.

Así, la tecnología 3D tiene aplicaciones en todas las fases del proceso asistencial. “Sus aplicaciones no se limitan al abordaje diagnóstico y terapéutico, sino que suponen una herramienta comunicativa muy valiosa, tanto entre profesionales como en la relación médico-paciente”, añadió el experto.

En cuanto al futuro en este campo, en el foro se señaló que se está avanzando mucho en protocolos de adquisición y reconstrucción de imagen médica, en métodos aditivos y materiales biocompatibles, como la propia impresión de tejidos, “que será en los próximos años una auténtica revolución”.

Otra de las tecnologías en las que se está avanzado de manera significativa para su uso en el campo de la medicina son los ultrasonidos. Este es el caso del proyecto, actualmente en fase de desarrollo, que se está llevando a cabo para evaluar la efectividad del uso de ultrasonidos para el diagnóstico de la meningitis en lactantes.

“Gracias a la creación de un consorcio multidisciplinario, formado por ingenieros y médicos, estamos trabajando conjuntamente para desarrollar esta herramienta no invasiva. Para ello se están utilizando ultrasonidos (inocuos para el bebé) de alta resolución que son capaces de realizar mediciones de celularidad a poca profundidad. La indicación de este dispositivo sería para bebés de menos de un año que son los que poseen el sistema inmune menos desarrollado y que tienen mayor propensión a sufrir esta infección”, apunta el Dr. Fernando Cabañas, jefe del departamento de Pediatría y Neonatología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

El uso de los ultrasonidos también está demostrando su eficacia para la enfermedad de Parkinson. “Su ventaja principal es que permite realizar, de una manera muy segura, algo que ya hace décadas que se sabe que es eficaz para tratar las manifestaciones motoras de la enfermedad, es decir, la realización de lesiones en estructuras profundas del cerebro. El ultrasonido es mucho más seguro porque, a diferencia de las otras técnicas disponibles, no requiere intervenir el cráneo y penetrar en el cerebro para realizarlo y, por lo tanto, se convierte en un tratamiento con muchos menos riesgos”, explicó el Dr. José Obeso, director del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC.

En cuanto a la cirugía robótica, la incorporación del robot Da Vinci ha permitido la realización de cirugías más largas y complejas con un enfoque menos invasivo. El Dr. Jesús Moreno, jefe de Servicio de Urología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesor titular, fue el encargado de exponer las principales aplicaciones, desarrollo, futuro y beneficios de este sistema quirúrgico, entre los que se encuentran: visión tridimensional real, aumento de la imagen de alta definición en un 10%, que facilita la inmersión en el campo quirúrgico, posibilidad de simulación y movimientos intuitivos del cirujano.

Actualmente, en España hay instalados 34 robots Da Vinci. Entre otros usos, se emplea para la reparación de órganos pélvicos y para cáncer de próstata (posibilita una recuperación más rápida de la función sexual y la continencia urinaria).