Inicio Noticias Cirugía plástica La combinació...

La combinación de procedimientos está demostrando excelentes resultados contra el lipoedema

Compartir

Según explica la doctora Ana Torres Maczassek, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP), “se habla de esta enfermedad como la “celulitis dolorosa” y también como “la enfermedad hereditaria de la grasa.

“Este desfase de talla en caderas, muslos, gemelos y tobillos puede ser a ser doloroso y requerir cirugía estética en última instancia”. Según explica la doctora, “el crecimiento y depósito del tejido graso, presenta diferentes grados. En aquellas pacientes donde el tratamiento conservador (medias compresivas, mesoterapia, fisioterapia, ejercicio) no ha funcionado, la solución es quirúrgica.

La liposucción es, pues, el tratamiento más eficaz para tratar el lipoedema que no remite con dieta y seguimiento médico. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los cirujanos de AECEP en el LiposuctionDay celebrado en Barcelona, dirigido por la propia Dra Torres.

“La liposucción que se practica, en este caso, explica la doctora Torres Maczassek, es vertical y axial, nunca transversal con cánulas muy finas romas para preservar al máximo los vasos linfáticos.

Seguridad y eficacia de las nuevas técnicas

“Otras técnicas de abordaje del problema son la WatterJet Assisted Liposuction y la Vibroliposución. En el primer caso, la también conocida como Aqualipo, basa su procedimiento en la fuerza del agua, que contribuye a la distribución de la grasa. El mismo cometido tiene la segunda técnica, con la diferencia de que debe sus resultados a un movimiento vibratorio de las cánulas con las que se extrae el tejido graso.

Estos procedimientos menos invasivos que la liposucción tradicional se encuentran en pleno auge”, y tal como admiten desde la Asociación Española de Cirugía Plástica y Estética, “su combinación con los procedimientos tradicionales está demostrando mejores resultados. La abdominoplastia con liposucción de flancos sería”, para la doctora Torres, “un claro ejemplo, que, además, reduce el riesgo de seroma (retención de líquidos tras la intervención)”.

Enfermedad desconocida

El lipoedema es todavía hoy una dolencia bastante desconocida en cuanto a su incidencia y datos epidemidemiológicos, según un informe elaborado este 2018 por la Asociación Española de Linfoedema y Lipoedema, mientras que en Alemania está ya reconocida oficialmente como patología y afecta a 3 millones de mujeres, en España no hay datos fiables de su etología y su fisiopatología”.

“Es decir que, que la escasez de información médica de carácter estadístico no permite aun esclarecer al cien por cien cuáles son los orígenes de este trastorno de la distribución y crecimiento del tejido graso. Se sabe que afecta de manera casi exclusiva a las mujeres y a la mitad inferior del cuerpo. El depósito de adipocitos puede llegar a ser, además , no sólo asimétrico, sino también desproporcionado”, indica la experta.