Inicio Noticias Medicina estética La pérdida de...

La pérdida de cabello debida a la contaminación puede imitar a la alopecia androgenética

Compartir

“Actualmente se sabe que la contaminación afecta también a la salud de la piel y a la pérdida de cabello, ya que son la primera barrera expuesta a la contaminación -explica el Dr. Carlos Portinha, coordinador médico clínico del Grupo Insparya-. Grandes partículas en suspensión, pequeñas partículas transportadas por el aire, humo y contaminación gaseosa alcanzan el cuero cabelludo y el cabello, causando irritación y daños”, asegura el experto.

El mecanismo de caída de cabello causado por la contaminación está relacionado con las nano partículas suspendidas en el aire, así como con los hidrocarburos aromáticos policíclicos (muy presentes en el humo de los escapes de automóviles, asfalto, humo industrial, etc). Ambos van a causar daño al cabello al inducir estrés oxidativo en las unidades foliculares. El resultado es un pelo que sufre desde dentro, que luce sin vida, más seco, débil, quebradizo y apagado que, incluso, puede llegar a caerse. “Se ha comprobado que la pérdida de cabello debido a la contaminación puede coexistir e incluso imitar la alopecia androgenética, agravar e inducir la aparición de alopecia areata difusa, la alopecia cicatricial precoz y el efluvio telogénico crónico”, aclara el Dr. Portinha.

Además, entre los efectos tóxicos del aire contaminante figuran la pérdida de pelo difuso que afecta a todo el cuero cabelludo; sudoración excesiva y secreción de sebo; irritación del cuero cabelludo y prurito (picor); enrojecimiento del cuero cabelludo con sensación de calor; caspa o descamación a lo largo del borde temporal y parietal donde el sudor queda retenido y en contacto prolongado con el agente irritante; cabello seco; áreas de excoriación en el cuero cabelludo debido al prurito; edema folicular (observado por Tricoscopia) y sebo alrededor de las raíces del cabello, entre otros.

En la medida de lo posible se recomienda mantener una higiene adecuada, una alimentación sana y un cepillado y cuidado capilar exhaustivo. Sin embargo, para frenar el daño o bien para revertir sus ya patentes efectos y poder lucir una melena saludable hay que recurrir a otras soluciones más especializadas.

Ácido hialurónico

Para el doctor, la respuesta es clara: “El ácido hialurónico es excelente para la protección de la fibra del cabello, que va a actuar como una barrera a la acción nefasta de los contaminantes, dejándola más hidratada y resistente a la rotura y a la caída”.

“El ácido hialurónico es parte del tratamiento utilizado con mesoterapia. En su composición existen agentes antioxidantes que van a actuar contra la acumulación de radicales libres de oxígeno como consecuencia de la exposición a la contaminación ambiental, explica el doctor. Además, nutre el cuero cabelludo gracias a las proteínas, vitaminas y sales minerales presentes en su composición, asociados a agentes antiandrogénicos (que ayudan a combatir la alopecia androgenética), y al ya mencionado y muy importante ácido hialurónico.