Inicio Noticias Dermatología Los medicamen...

Los medicamentos biológicos en la psoriasis

Compartir

Los anticuerpos monoclonales (medicamentos biológicos)han hecho dar pasos de gigante en el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad crónica. Es el trastorno cutáneo relacionado con el sistema inmunológico más frecuente, afectando aproximadamente a 14 millones de personas en Europa y más de 1 en España, que puede dar lugar a una gran carga física y psicológica. En un estudio en el que se comparó la psoriasis con otras enfermedades prominentes, se observó que su impacto mental y físico era comparable al observado en el cáncer, las enfermedades del corazón y la depresión. Muchas personas se enfrentan a exclusión social, discriminación y estigma debido a su enfermedad.

El Dr. José Luis López Estebaranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Fundación Alcorcón (Madrid), explica cómo ha evolucionado el abordaje terapéutico de la psoriasis: “el manejo de la psoriasis en los últimos 10 o 15 años ha cambiado de forma radical gracias al avance en el conocimiento de las alteraciones etiopatogénicas de la enfermedad, que ha permitido el desarrollo de nuevos fármacos más eficaces y seguros en el control de esta dolencia. Hoy en día podemos lograr aclarar las lesiones de psoriasis en muchos pacientes de forma satisfactoria y favorecer que hagan una vida igual a la de una persona sin psoriasis”.

Según señala el Dr. Antonio Fernández, director de Government Affairs de Janssen, “los anticuerpos monoclonales son proteínas idénticas a las de nuestro cuerpo, para tratar diferentes enfermedades, son las también llamadas terapias biológicas que se desarrollan desde hace más de dos décadas para dar una alternativa mejorada a los fármacos inmunomoduladores, ofreciendo una eficacia más selectiva y con menos efectos secundarios.