7 de cada 10 españoles confirman que están más preocupados por la salud a raíz de la pandemia, según los últimos datos del “IV Barómetro sobre el autocuidado de la población española” que acaba de lanzar PiC Solution. En este contexto, los españoles han tomado conciencia no solo de la transmisión de la COVID-19, sino que se han asegurado estar más preocupados por la salud y llevar un control más exhaustivo de sus niveles. Así, el 45,3% controló más la temperatura (siendo ésta un posible síntoma de la Covid-19), el 26,1% el peso (estando la obesidad asociada a un pronóstico de la enfermedad) y un 23,2% de los encuestados la tensión (siendo la hipertensión un factor de riesgo). Por el contrario, un 33,4% dice que no están preocupados por su salud.
En este sentido, los jóvenes de 18 a 24 años son quienes en mayor medida dicen llevar un control de su temperatura corporal desde el inicio de la pandemia (54,7%), mientras que a partir de los 55 años aumenta el porcentaje que dice llevarlo de su peso y de la tensión. De este modo, entre los de 65 o más años un 38,9% dice controlar de forma más exhaustiva su tensión y un 32,5% su peso.
Si realizamos una comparativa del autocuidado y control de la salud entre las distintas CCAA, quienes en mayor medida dicen llevar un control más exhaustivo de su temperatura desde el inicio de la pandemia son los encuestados de Madrid (58,5%), del peso, los de Baleares (37,5%) y Castilla La Mancha (37,4%) y de la tensión los de Cataluña (29,7%), Andalucía (29,4%) y Madrid (29,2%). Por el contrario, los de Aragón (42,9%) y Canarias (42,0%) son quienes se muestran más despreocupados.
Prevención y salud digital
Ante el riesgo de contagio en la población, tanto a nivel nacional como mundial, la sociedad ha incorporado algunas medidas de prevención y seguridad para minimizar el impacto que pueda llegar a tener el virus. Así, según el estudio, la población española ha hecho los deberes: más del 80% de los españoles aseguran llevar mascarilla para protegerse, incluso en las relaciones sociales y familiares; un 64,7% evita salir de casa y el 74,7% limita los grupos sociales en los que relacionarse. Además, el 72,9% usa desinfectantes y geles hidroalcohólicos de forma continua, una medida implantada en la mayoría de establecimientos públicos y que más de la mitad de la población acostumbra a usar con asiduidad.
Sin duda, la lucha contra el virus ha desembocado en que la población haya implantado éstas y otras medidas preventivas como nuevos hábitos sociales dentro de su rutina de forma inconsciente. Según las cifras, el 84,1% asegura lavarse las manos con mayor frecuencia, el 38,7% mide más su temperatura y otros parámetros de salud e incluso el 55,1% asume desinfectar todo lo que toca. Además, otro 41,3% asegura lavar más su ropa desde el inicio de la pandemia e incluso la pandemia ha favorecido a aquellos que necesitaban ponerse en forma: un 37% cuida más su alimentación.
Según este último estudio realizado, el 42,1% de los españoles suelen constatar información en internet sobre el autocuidado y un 11,6% ha empezado a hacerlo a raíz de la pandemia. Además, a la hora de buscar información sanitaria, un 52,3% de los españoles se decantan por hacerlo a través de blogs profesionales, un 50,2% en páginas profesionales y cerca del 20% en webs de marcas y laboratorios.
Y en cuanto a la atención médica, la tendencia es similar: el 30,2% de los encuestados localiza médicos especializados a través de internet, algo que no es de extrañar, puesto que el 53,7% de los encuestados, después de visitar a su médico, consultan también su diagnóstico por Internet.