Inicio Noticias Otras especialidades COVID y las h...

COVID y las herramientas digitales en la consulta

Compartir

El 97% de los profesionales del sector de la salud reconoce utilizar herramientas digitales en la consulta, así se desprende de la encuesta realizada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y recogida por la agencia de comunicación y marketing Evercom. El documento analiza el auge de las herramientas digitales para los profesionales del sector salud a pesar de caracterizarse por ser especialmente presencialista.

El colapso sufrido durante los meses más duros de la pandemia favoreció el impulso que necesitaba el sector para digitalizarse. Algunas de las prácticas que antes se hacían en persona tuvieron que reconvertirse en un formato digital, con el objetivo de seguir ofreciendo una buena experiencia incluso en la distancia. Un ejemplo de ello es que las consultas y los grupos de apoyo, se comenzaron a gestionar de manera virtual. Además, hubo un aumento considerable de la prescripción electrónica de medicamentos o de las formaciones virtuales para médicos.

El big data para conocer mejor al paciente

Esta transformación lleva a que los datos obtenidos favorezcan una mejor experiencia a los usuarios de estos servicios, garantizando una atención mucho más amplia y completa. Asimismo, se convierten en un compañero y asesor para una evolución hacia una vida saludable. Prueba de ello son las empresas que, a través de sus aplicaciones, monitorizan los datos de sus usuarios, recopilando información sobre los hábitos de vida de sus clientes y así realizar un seguimiento. Además, en otros casos se han desarrollado servicios digitales hasta el punto de poder ofrecer asistencia médica con videoconsultas de manera digital.

Uno de los principales beneficios que encontramos en el desarrollo tecnológico del sector es el aumento de la autonomía de los pacientes, gracias al incremento de la información que este obtiene a través de diferentes herramientas.

En este sentido, la innovación requiere profesionales formados, con capacidad para gestionar la salud de manera más digital. Es por esta razón que el colectivo sanitario y médico reclama preparación para esta nueva era y, por ejemplo, casi el 70% afirma querer formación en herramientas digitales.