Con el concepto de hacer “Medicina integral” para buscar la calidad de vida de los pacientes, el Dr. Jorge Elías, ginecólogo argentino, especialista de medicina regenerativa y cosmética ginecológica, reconocido internacionalmente por sus trabajos e investigación científica, nos explica su concepto de Tratamiento Bio Idéntico.
– ¿Qué es y cuál su definición correcta para las terapias hormonales?
Hoy, las terapias de reemplazo hormonal, nutricional y ortomolecular también se manejan conjuntamente a un concepto que yo denomino Tratamiento Bio Idéntico, para el que se usan las hormonas bioidénticas, pero que son en realidad una parte de las que se han utilizado siempre: estrógenos, progesterona, testosterona, etc. (No son nuevas hormonas). La diferencia es que ahora las utilizamos con criterios modernos porque no solo se las incluye en terapias de reemplazo, sino que además al paciente se le prescriben cambios de hábitos: nutricionales, suplementación con antioxidantes, se estimula el ejercicio, es decir, la labor del médico es incentivar una forma diferente de vivir para vivir mejor.
Recuperar la calidad de vida
No se trata solamente de incluir una hormona en el tratamiento, es pensar en “un paquete completo” para que funcione mejor. Cuando conseguimos que la paciente lo acepte y lo realice, recupera la calidad de vida que ha ido perdiendo, poco a poco, sin haberse dado cuenta.
Hablamos de la sexualidad en la mujer posmenopáusica: pérdida de deseo, dolor en sus relaciones sexuales por la pérdida de lubricación, problemas que redundan en la familia y hasta en su economía por la búsqueda incesante de soluciones. La realidad es que todo ocurre porque le faltan hormonas y esto es algo normal desde el punto de vista fisiológico, pero los médicos no debemos dejar que la paciente sufra, porque cuando este proceso comienza podemos suplementar y ayudar.
Este es un ejemplo, pero debemos tener presente que el envejecimiento es una disminución hormonal, falta de nutrientes y mala calidad de ellos (se come mal); faltan suplementos ortomoleculares; existen carencias de vitaminas: la C no se produce y el ser humano la necesita; además con la vitamina D siempre tenemos una situación deficitaria. Todo esto es mucho más que un reemplazo hormonal bio idéntico, es una forma de hacer medicina integral y holística. Ya no afecta solo al medicamento, es mejorar de forma integral la calidad de vida de los pacientes actuando en todos los elementos de su vida: dieta, tipo de actividad física realizada, suplementación vitamínica, ortomolecular y hormonal. Es como he indicado antes con el Tratamiento Bio Idéntico, porque lleva a las mismas condiciones que en la etapa plena de la vida de la mujer. Espero que quede claro, porque no me gusta hablar de Hormonas Bio Idénticas, ya que se explica mucho mejor con el concepto de Tratamiento Bio Idéntico. Es más claro y más justo con lo que hacemos.
Y cuando hablamos de hormonas bioidénticas no hablamos solo de pellets subdérmicos de testosterona, porque esto es solamente la forma de administración. El concepto de bio idéntico no es colocar un microchip (como muchos creen que se hace), esto es mucho más grande porque, como dice el nombre, es hacer más idéntico lo natural. La testosterona se puede administrar por varias y distintas vías. Debemos pensar que cada paciente es diferente y si creemos que a todos les podemos indicar el mismo tratamiento es no entender la medicina. Nuestra profesión es un arte que se basa en conceptos de ciencia matemática que son estadísticas, que hacen que hagamos unas u otras cosas, pero dentro del rango estadístico tenemos que tratar a cada paciente acorde a lo que necesita.
Es por eso que debemos volver al origen de la medicina y dedicarle tiempo a la paciente, preocupándonos por cada una y no por la media general: realizar un examen físico, preguntar, tomar la presión, mirar los reflejos, los ojos, la boca, es decir: examinar, revisar, palpar y hablar. Para hacer buena medicina en el presente debemos volver a la medicina del pasado. Así comienza a desarrollarse el concepto “tratamiento bio idéntico”, como el que inventaron los padres de la medicina (Hipócrates, Galeno, etc.) y no como el que obligan los “dueños modernos” de los actuales sistemas de salud, que llevan a los jóvenes a atender en un día tres o más docenas de “clientes” y nuestros colegas no deberían olvidar que sus pacientes son ante todo personas.
Beneficios
Hacemos un enfoque general del problema de la paciente, son terapias metabólicas para conseguir un organismo sano y una mejor calidad de vida. El envejecimiento está sustentado en la carencia hormonal y los déficits nutricionales. En la medida en que se pueda hay que suplementar las hormonas que faltan, incrementar los nutrientes de los que se carece y poder llegar a “comer bien” y de forma adecuada, teniendo el peso correcto, evidentemente, no eliminaremos la etapa del envejecimiento, pero sí conseguiremos que sea mucho más saludable y éste es un concepto mucho más interesante. Entender que podemos estimular un envejecimiento saludable e inteligente. No creo en la palabra antiaging porque para mí es una utopía.
En oncología
En los últimos 10 años ha habido un aporte muy notable con el uso de la testosterona, desde hace mucho tiempo ya se viene utilizando como terapia para el cáncer avanzado de mama y, hoy, se ha posicionado como excelente en la mejora de la calidad de vida de las pacientes tras su curación, e inclusive para la prevención. Esto está sustentado con más de 20 trabajos de investigación publicados, como los llevados a cabo por la oncóloga norteamericana Rebecca Glasser, en los que se demuestra que las pacientes con cáncer de mama que ya han recibido tratamiento y se les aplican terapias con testosterona acompañadas de anastrozol como protección, bajan la incidencia de sus recidivas y recuperan la calidad de vida, tanto desde su energía y salud metabólica como desde la esfera sexual que se ve enormemente mejorada. Esto se realiza a través de implantes (pellets) de testosterona, que nadie duda de la mejora que aporta. Sobre todo esto se sigue investigando, discutiendo, pero ya está publicado y hay evidencias científicas muy importantes para este tipo de cáncer que es el más frecuente en la mujer.