El Dr. Eduardo de Frutos es médico de familia y máster en Medicina Estética, actualmente es miembro de la Junta Directiva de la SEME: “En el campo de la Medicina Estética cada vez tenemos más conciencia de lo importante que es tratar la flacidez con hilos tensores. Ya quedaron muy atrás los años en los que el médico estético era un “rellenador de arrugas”, y estamos viviendo la etapa del rejuvenecimiento facial real. Nuestras pacientes quieren corregir la flacidez y conseguir una cara descansada, joven y natural realizando un Lifting sin cirugía con hilos tensores.
La Medicina Estética ha planteado varias técnicas de lifting sin cirugía, entre ellas destaca la aplicación de hilos tensores, que ya se está convirtiendo en uno de nuestros tratamientos más frecuentes.
Hace muchos años que empezaron a usarse distintos tipos de hilos ternsores, pero siempre ha estado sujeto a polémicas y modas… ¿Mejor usar hilos permanentes o reabsorbibles? ¿Hilos lisos o espiculados? ¿Con anclaje o sin él?
A tener en cuenta para elegir unos buenos hilos tensores:
- Material del hilo. Debe ser un buen estimulador de colágeno. Los hilos PDO se usan mucho por su facilidad en la aplicación, pero hay otros materiales (como el ácido poliláctico) con una eficacia demostrada en cuanto al estímulo de colágeno y que proporcionan mayor duración en el tejido.
- Estructura de anclaje. Está demostrado que los conos, al ser una estructura tridimensional, tienen mayor capacidad de anclaje y retracción de los tejidos que unas espículas. Por supuesto, los hilos lisos no tienen ese efecto de anclaje y solo actúan como estímulo dérmico.
- Hilos bidireccionales. una vez colocados, los hilos bidireccionales ejercen dos vectores de tracción enfrentados. Si hemos colocado un extremo del hilo en una estructura anatómica fija, el otro hará una fuerza de retracción que se traduce en elevación real del tejido donde lo colocamos.
“Teoría de los puentes atirantados”
Los puentes atirantados son gigantescas estructuras sostenidas por cables tensores, del mismo modo que nosotros pretendemos elevar el tejido facial por medio de la aplicación de hilos. Explicaré de una forma muy esquemática cómo funciona un puente atirantado. Sólo tiene tres estructuras:
- Una plataforma muy pesada, por la que circulan vehículos y camiones, tendería a caerse si no tuviera una buena sujeción (igual que nuestros tejidos y compartimentos grasos faciales).
- Un punto de apoyo. Generalmente es un pilar enorme y muy estable, perfectamente anclado a tierra firme o al fondo del mar (esta estructura representa las estructuras anatómicas fijas, como los ligamentos suspensorios).
- Varios cables tensores. Transmiten el peso de la plataforma al punto de apoyo para mantener dicha plataforma en suspensión (evidentemente, estos cables tensores representan a los hilos tensores).
Siempre hemos dicho que la Medicina es una mezcla de ciencia y arte. Si queremos trabajar bien con hilos tensores, debemos saber integrar en un solo tratamiento: sentido estético, biología y física de vectores.