La Dra. Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética, responde a bellezaMÉDICA sobre los tratamientos estéticos más demandados en estos momentos de “nueva normalidad” en pandemia. Indica que: “en primer lugar, los corporales. Hay que tener en cuenta los excesos alimentarios y sedentarismo del confinamiento; seguidos de los del tercio superior facial (zona que deja al descubierto la mascarilla) y paradójicamente, en tercer lugar, los del área peribucal y labios (aprovechando que puede camuflarse la inflamación).
– A su juicio, ¿pueden los profesionales extraer algún aspecto positivo de esta situación que estamos viviendo?
Evidentemente la situación no da mucho margen para extraer algo positivo: enfermedad, muerte, impedir las relaciones familiares, sociales, etc. Creo que lo que sí deberíamos es aprender a dar importancia, como médicos y como personas, a determinados aspectos socio-sanitarios entre ellos:
- A las enfermedades infecciosas, quizás la soberbia humana deba dar paso a la humildad biológica, y en vez de inventar confabulaciones “humanas” aceptar el poder de los microorganismos.
- A tener un sistema sanitario realmente fuerte, y para eso todos los que forman parte de él deben contar con los recursos suficientes: formación (por eso reivindicamos la continuidad del sistema mixto vigente hasta ahora; ya que no creemos que ni el Estado, ni los profesionales, cuenten con los recursos suficientes de financiación, y medios, entre ellos de protección.
- A la prevención, algo que desde la medicina estética siempre hemos reivindicado, la importancia que prevenir y tener buenos hábitos tiene para todos los aspectos de la salud, incluyendo las pandemias.
– ¿Se puede hacer ya un balance sobre la repercusión que está teniendo la pandemia en el sector? Cierre de clínicas y profesionales que han perdido su empleo
Todavía no podemos cuantificar los efectos sobre el sector, puesto que en muchos casos todavía se mantienen los ERTES o cierres parciales, tendremos que esperar al cierre anual para realmente poderlo valorar. Lo que si hemos recibido ya son las impresiones de muchos socios de que habrá importantes pérdidas económicas, puesto que el segundo trimestre es decisivo en nuestro sector.
– ¿Que evaluación se puede hacer de la mala praxis profesional y del intrusismo, se está dando más en estos momentos?
Hay un refrán español que creo que puede resumir perfectamente la situación: “A río revuelto ganancia de pescadores”, y esto se refleja muy bien en la actual situación, sobre todo en organizaciones que tienen gran infraestructura, mantenerla en un confinamiento con facturación “cero” resulta muy difícil y se buscan atajos, que van desde un aumento importante del intrusismo por parte de personal no médico, hasta practicas poco éticas por parte de algunos médicos (sorteos, etc.), en los últimos meses estamos recibiendo un aumento de denuncias de este tipo de prácticas que derivamos a los organismo competentes, ya que ambas ponen en alto riesgo la seguridad de los pacientes.