Inicio Noticias Medicina estética Protocolos y ...

Protocolos y actuaciones para la reapertura

Compartir

La gran mayoría de las sociedades y asociaciones tienen unos protocolos para la reapertura de sus clínicas que, como indicó la Dra. Petra Vega presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), en la webinar realizada el pasado día 30 de abril donde explicó a los socios las acciones llevadas a cabo por la Sociedad durante el Estado de Alarma: “este ha sido un sector muy afectado, ya que ha coincidido con la época primaveral en la que tenemos mucho trabajo”.

De este modo, la SEME explicó su protocolo realizado de acuerdo con la normativa vigente, que recoge una serie de recomendaciones para pacientes, trabajadores y personal médico, “adaptable a los diferentes tipos de clínicas para beneficio tanto de profesionales como de pacientes”, como indicó el Dr. Sergio Fernández (vocal de la SEME).

El protocolo ha sido desarrollado en colaboración con las asociaciones autonómicas de Medicina Estética y cuenta con el consenso de otras sociedades científicas del sector como la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico (SELMQ), la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SECPRE) y el Consejo General de Dentistas de España. Y por supuesto siguiendo las directrices marcadas por la OMS y el Ministerio de Sanidad español.

El objetivo es establecer una serie de recomendaciones básicas para beneficiar la salud pública, que es complementario y compatible con las normativas que pueda dictar el Gobierno durante el proceso de desescalada y que en ningún caso sustituye, como insistió la letrada de la SEME, Rosa Rodríguez.

Con este mismo proceder la Asociación de Medicina Estética de Castilla-La Mancha (AMECLM), ha anunciado que en esta misma semana ya se realizará, paulatinamente, la reapertura de sus clínicas (Ver 04-05-20202 https://www.bellezamedica.es/).

Entre las principales recomendaciones para la reapertura de las clínicas destaca:

  1. Formación a todos los trabajadores de la clínica, desde el personal sanitario, de atención al cliente hasta el equipo de limpieza, desde medidas de protección a la gestión de espacios y agendas.
  2. Abastecimiento de las clínicas con equipos de protección necesarios para los trabajadores y pacientes. Durante el Estado de Alarma todo este material fue entregado al Ministerio de Sanidad en la lucha contra la pandemia.
  3. Cuestionario telefónico previo a los pacientes para conocer si en las dos semanas previas a su cita han desarrollado sintomatología relacionada con el COVID-19 o si se han infectado, e indicaciones de cómo deben acudir a la clínica, “y que debe quedar reflejado en la historia clínica del paciente”, indicó la letrada de la SEME.

Acceder al documento completo: https://www.seme.org/site/docs/noticias-seme/Protocolo-SEME-reapertura-clinicas-post-crisis-COVID-19.pdf

Afectados por ERTEs

El Dr. Juan Antonio López-Pitalúa (vocal de la SEME), explicó las actuaciones llevadas a cabo por la Plataforma de afectados por los ERTEs, autónomos y sus repercusiones económicas durante la duración del cierre forzoso, incidiendo en las diferencias entre comunidades autónomas y arbitrariedad normativa, ya que “no todos han sido concedidos por fuerza mayor, los facilitados por el Gobierno para minimizar las pérdidas económicas ocasionadas. Es por lo que se necesita ser muy escrupuloso para cumplir con todas las normas exigidas”, insistió.

Protocolo AECEP

Del mismo modo, la Asociación Española de Cirugía Plástica Estética (AECEP), ha publicado un protocolo de recomendaciones para sus socios y en una carta del presidente de la Asociación, el Dr. Francisco Gómez Bravo dice: “creemos firmemente en la libertad personal de cada uno de nuestros miembros y confiamos en su contrastado rigor profesional a la hora de velar siempre, ante todo, por la seguridad de sus pacientes.

Siempre actuaremos según las recomendaciones de la Organización Médica Colegial, de las Consejerías de Sanidad Autonómicas y del Ministerio de Sanidad y de modo conjunto con los centros sanitarios en los que trabajamos, para que nuestra actividad, como la de las otras especialidades que realizan cirugía electiva, cumpla siempre con las máximas exigencias de seguridad para nuestros pacientes”.

Esta asociación ha publicado dos guías y un consentimiento informado especial para esta vuelta a la actividad profesional:

Consentimiento informado de riesgo COVID-19: https://aecep.es/wp-content/uploads/2020/04/consentimiento_informado.pdf