Inicio Noticias Nutrición de ...

Nutrición de precisión y consejos de salud pública: un binomio compatible

Compartir

María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, ha destacado la importancia de los factores de riesgo ambientales en la morbimortalidad. De hecho, el 25% de las muertes y enfermedades que se producen en el mundo se deben a ellos.

Estas declaraciones las realizó en el undécimo aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz, celebrado ayer en la sede del CSIC.

Respecto a estos factores, la experta destacó “la falta de acceso a agua potable e infraestructuras de saneamiento, el uso excesivo de productos químicos en el cambio, la mala calidad del aire y el empleo de fuentes de energía contaminantes”.

María Neira planteó una vez más la paradoja obesidad-desnutrición que impera en el  mundo actual, y advirtió que “los efectos del cambio climático recrudecerán este problema, ya que muchas zonas de cultivo desaparecerán”.

El planteamiento de la nutrición en la salud pública se completó con la conferencia sobre nutrición de precisión que realizó José Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra y presidente de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS). El experto apuntó que “en los últimos años, los avances científicos han contribuido a una mejor comprensión del papel de las variantes genéticas, las marcas epigénicas, la composición de la microbiota intestinal, así como del conjunto de productos del metabolismo o metaboloma en el desarrollo de la obesidad y complicaciones asociadas”.

Además, el experto ha abordado los retos alimentarios del futuro y la creciente importancia que cobra una nutrición personalizada, de acuerdo a estilos de vida y condiciones ambientales, para una sociedad que persigue vivir más años y más sana. Destacó que “existen más de cien genes relacionados con la obesidad, que inteactúan entre sí y con el ambiente. Conocer estas características genéticas de cada paciente debe servir para controlar la obesidad, nunca para desanimar al paciente”.

El experto concluyó que “no existe una dieta óptima para todos: debemos tener en cuenta entre otras cosas la historia familiar, sus enfermedades previas, patrones de sueño, etc.”

Por su parte, Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto, destacó que “la salud depende de una combinación de factores biológicos, ambientales, de estilo de vida y vinculados a la atención sanitaria. Cada vez más, todos ellos están interrelacionados gracias a los avances tecnológicos y al tratamiento de millones de datos”.