“Zero Bulos en Endocrinología”, esta es la campaña que la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) acaba de poner en marcha (#EyNZerobulos), con la intención de identificar y desmontar bulos relacionados con su especialidad. “Dada la alta prevalencia de personas con patologías endocrino-nutricionales, la misión de esta campaña es llegar al mayor número de personas, mostrándoles información veraz y contrastada”, afirma la Dra. Ana Zugasti, vocal de Comunicación de la SEEN.
En el marco de la emergencia global producida a raíz de la pandemia por el coronavirus de 2019-2020, diversas instituciones han alertado acerca de la reproducción y difusión de fake news. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó la expresión “infodemia” para referirse a la sobreabundancia y multiplicación de información falsa en relación con el brote epidémico, lo que podría resultar un factor de riesgo adicional para la efectiva contención de la epidemia. Además, estudios recientes, han demostrado que el 78% de los ciudadanos se informa más que antes de la pandemia y el 52% lo hace 2 o 3 veces más al día.
Las fake news se diseñan y emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. Al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios de comunicación serios a la vez que un reto y un riesgo para el público receptor.
Durante los últimos meses, la SEEN ha colaborado con @SaludsinBulos, con el objetivo de contribuir a la información veraz en alimentación y acabar con las fake news sobre alimentos, y ha sido mencionada como fuente fiable por su rigor científico en Maldita.es
La SEEN también utiliza en redes sociales el hashtag #SEENtidoComún para difundir mensajes que, aunque parezcan de sobra conocidos, todavía generan dudas entre la población.