Inicio Noticias Otras especialidades Las células m...

Las células madre de la grasa pueden mejorar el pronóstico de pacientes de Covid-19

Compartir

Según los resultados de una reciente investigación, las células madre de la grasa mejoran el pronóstico de pacientes graves de Covid-19. El estudio ha sido liderado por el la Fundación Jiménez Díaz, la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el Hospital Universitario de Salamanca y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y se publica en EClinicalMedicine, una publicación científica del grupo The Lancet.

Mediante un programa de uso compasivo autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), han demostrado que en el 75 por ciento de los pacientes tratados con esta terapia con células madre, disminuyó la inflamación y aumentó la actividad de su sistema inmunitario.

Ventajas de las células madre mesenquimales contra COVID-19

La investigación ha evaluado la tolerabilidad y seguridad de la administración a los pacientes de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo. Las células madre mesenquimales, conocidas como células multipotentes, pueden diferenciarse en diversos tipos celulares manteniendo una alta capacidad de renovación. Las procedentes de las células del tejido adiposo (adipocitos) tienen efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, son de fácil acceso y presentan una gran capacidad de expandirse -también en el laboratorio- durante periodos de tiempo largos sin perder sus características.

“La terapia avanzada con células madre mesenquimales ya está aprobada para algunas enfermedades inflamatorias. A su vez, existe evidencia preclínica de que la administración intravenosa de esta terapia celular en modelos de infección respiratoria causada por virus reduce el daño pulmonar. Por este motivo, junto con el hecho del papel de la inflamación en la patogenia del daño pulmonar asociado al SARS-CoV-2, pensamos que esta terapia podría ser una alternativa beneficiosa para los pacientes graves de Covid-19”, señala el Dr. Felipe Prósper, investigador senior del Cima, director del Área de Terapia Celular y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la CUN.