El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y AstraZeneca han impulsado la campaña ‘Una nueva normalidad, el mismo cáncer’ y que lleva por lema “El cáncer no espera, tú tampoco deberías”, con el objetivo de concienciar a la población general de la importancia de acudir a los centros sanitarios ante la sospecha o síntomas de enfermedad e insistir en acudir a las revisiones periódicas con los profesionales sanitarios. Un diagnóstico precoz de un cáncer conlleva un mejor pronóstico de la enfermedad.
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la segunda causa de muerte en el año 2020 en España, tras las enfermedades del sistema circulatorio, fueron los tumores (22,8%). El tercer grupo de enfermedades que más mortalidad causó en nuestro país en el mismo año fueron las enfermedades infecciosas, entre las que se incluye la COVID-19. Esto sigue manteniendo el cáncer como una enfermedad que requiere prioridad a la hora de ser atendida aún con la situación de pandemia en la que nos encontramos.
El peligro de la disminución del diagnóstico precoz
Por otra parte, un informe elaborado por SEHH y SEOM, y otras sociedades científicas, muestra que durante los meses de confinamiento (marzo-junio del pasado 2020) se redujo el número de nuevos pacientes en las consultas en un 21% con relación al mismo período del año anterior. Además, el número de pacientes atendidos en hospitales de día descendió de media en un 14% y el número de pacientes en quimioterapia en un 9,5%.
De hecho, según datos del informe sobre el Impacto Sanitario del Coronavirus en la Atención Hospitalaria a Pacientes Oncohematológicos, han disminuido el número de pruebas diagnósticas en centros sanitarios, las citologías cayeron un 57% con respecto al periodo prepandemia, lo que da lugar a una disminución del diagnóstico precoz de tumores que se consigue gracias a este tipo de estudios en un 30%.
“La pandemia ha afectado a todos los tipos de cáncer por igual, pero no es lo mismo que el retraso se produjera en un tipo de cáncer en el que la supervivencia existente a día de hoy es elevada y en los que existen distintas opciones de tratamiento (caso del cáncer de mama o el de próstata), frente a aquellos otros tipos de cáncer en los que la supervivencia media es menor y por tanto el tiempo corre en contra o en aquellos en que cuando se puede diagnosticar, por regla general, el estadio ya es muy avanzado, como es el caso del cáncer de pulmón o páncreas” explica Begoña Barragán, presidenta de GEPAC.