Inicio Noticias Cirugía plástica Peligros en l...

Peligros en la Medicina para la Belleza: intrusismo y low cost

Compartir

Profesionales de otras áreas de la medicina que realizan intervenciones propias de un cirujano plástico (intrusismo), precios que no cubren las mínimas garantías en cuanto a las instalaciones y los procesos (low cost) y, por lo tanto, poca cualificación de las personas implicadas. Viene ocurriendo en los procedimientos de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y también se sufre en la Medicina Estética, según denuncian las asociaciones del sector.

Desde la Asociación Española de Cirugía Plástica y Estética (Aecep), su presidente, el Dr. Jesús Benito Ruiz, explica cómo, con una intención eminentemente económica, se está utilizando la etiqueta “mínimamente invasivo” como “un subterfugio para minimizar la sensación de riesgo y reducir el miedo al procedimiento.” Y añade: “Si pincho, inyecto, o uso un tratamiento con energía ya estoy invadiendo.”

Se refiere el doctor a “las inyecciones de toxina botulínica, ácido hialurónico y a otras técnicas basadas en aparatología, como el láser y la radiofrecuencia. Todos ellos, en manos no cualificadas pueden producir daños graves como quemaduras o problemas de pigmentación de la piel debido a los láseres, necrosis cutánea por productos mal inyectados, además de deformidades severas a causa de los tratamientos inyectables”.

“Uno de los problemas”, según el presidente de la aecep, “es el abuso de consumo de la Medicina Estética. El paciente acude a las clínicas guiado por el bombardeo de las ofertas y el atractivo del low cost. Puede ocurrir, y ocurre desgraciadamente, que, sin saber si esa persona se ha sometido con anterioridad a algún otro tratamiento, se la indiquen otros nuevos inyectables con diversos tipos de materiales, sin conocer las interacciones entre ellos y en cantidades a veces desproporcionadas.

“Más grave es cuando al frente de estas técnicas estéticas realizadas en clínica se encuentran profesionales no cualificados para llevarlas a cabo: dentistas que realizan lifting líquidos o esteticistas que manejan el láser y otros aparatos, por citar algunos ejemplos”.

Desde AECEP se recuerda que circulan una serie de títulos no homologados por el Ministerio de Sanidad, que son una invención tras la que se esconde un claro objetivo comercial, y citan lo siguientes: cirujano cosmético, cirujano plástico facial, cirujano oculoplástico y cirujano oncoplástico. Tal como denuncia Jesús Benito, “dichas especialidades no sólo no existen, sino que a medida que más cirujanos se introducen en el campo de la cirugía plástica más complicaciones aparecen”.

EL presidente de los cirujanos insiste en la necesidad de regulación de esta situación y recuerda a los pacientes las siglas que agrupan a quienes sí pueden practicar la medicina estética: AECEP, SECPRE y SEME. Es decir, las dos grandes asociaciones españoles de cirujanos plásticos y estéticos y la Sociedad Española de Medicina Estética. “Los cirujanos”, aclara, “pueden realizar tratamientos en clínica, pero los médicos estéticos, en cambio, no pueden realizar cirugías en quirófano”.