El Dr. Froilán Páez es un reconocido otorrinolaringólogo venezolano que ha participado en el último AECEP Meeting, que se ha celebrado recientemente en Madrid. En esta entrevista, antes de sus ponencias, nos comenta las peculiaridades de su especialidad (rinoplastia) y del trabajo de su clínica en Caracas, por la que en el año 2021 pasaron más de 600 pacientes de diversas nacionalidades, muchas de ellas modelos y reinas de belleza, teniendo en cuenta, además, que en este país la cirugía estética se encuentra muy normalizada en la sociedad y la edad de los pacientes puede ser muy joven.
¿Qué le aporta una cita como el AECEP Meeting?
El mundo profesional es muy complejo y siempre que se acude a una conferencia o un congreso hay dos partes: la enseñanza y el aprendizaje.
La primera se ciñe, principalmente, en el momento en que se prepara la ponencia que se va a desarrollar. Mi especialidad es la Otorrinolaringología, no soy cirujano plástico, por lo que para mí es muy significativa esta invitación, porque indica cómo quieren los organizadores que se aborde el tema de la nariz: mucho más allá del tema estético e implicando la funcionalidad y, evidentemente, durante la ponencia encontraremos el complemento y convivencia de las dos especialidades que confluyen en el paciente y se buscan las mejores soluciones para él.
Importancia a los procedimientos diagnósticos. Cefalometría dominante
Este es un tema que he investigado y trabajado mucho por mi casuística, el volumen de pacientes y que publicaré próximamente. Prácticamente ninguno de los rostros es totalmente simétrico y cuando estudiábamos se nos enseñaba a no contemplar las asimetrías, lo que es absolutamente necesario. Tenemos que decir al paciente que su nariz está desviada porque su rostro es asimétrico, lo que yo explico es que hay que analizar estos rostros antes de realizar la cirugía de la nariz y no después de haber realizado la operación. No tenemos que explicárselo después como un defecto que quedó, sino comentarlo previamente a la cirugía y esto nos abre dos panoramas:
– Hacer equipo con el paciente y la toma posterior toma de decisiones que él debe realizar por las consecuencias que conllevará la operación.
– Nos servirá a nosotros como herramienta y es lo más importante. Son las medidas de la cara que me guían para evitar una nariz desviada en un rostro asimétrico que, por otra parte, lo tienen casi la totalidad de los pacientes. Dentro de los elementos que generan asimetrías está los ojos y la boca, de ahí viene la palabra dominante, y tenemos que escoger si nos guiaremos por unos u otra, esa será la dominancia. Si el rostro es simétrico ambos están en un plano perfecto, asimétrico no lo están, en esa toma de decisión evitamos tener una nariz desviada.
Rinoplastia estructural ultrasónica
Este procedimiento está dentro del estándar mundial. Cuando hablamos de estructural queremos decir que se utilizan cartílagos del propio paciente para dar un soporte a la nariz y al decir ultrasónica se refiere a los instrumentos que usamos, que ya no es un escoplo, martillo o cincel, sino los ultrasonidos. Mi peculiaridad personal es que esta teoría la diversifico en grados de definición dentro de lo que el paciente quiera para su nariz y su rostro.
Con este tipo de cirugía el postoperatorio es mucho más liviano, solo el 5% de los pacientes tienen moratones y al día siguiente ya se pueden reincorporar a su trabajo, teniendo la precaución de seguir un reposo relativo durante 2 semanas y no hacer deporte en los siguientes 2 meses, de esta manera, a los 6 meses tendremos los resultados totales de la cirugía.
¿Qué paralelismos y diferencias se pueden dar entre la cirugía estética española y venezolana?
Una de las cosas que ha hecho que los números en mi clínica sean tan elevados (717 pacientes el año pasado) es la situación geopolítica dentro de la ley de la oferta y la demanda: en Venezuela hay 40 millones de habitantes y muchas personas buscan cirugía estética y somos pocos los profesionales que la podemos realizar porque muchos de ellos emigraron. Incluso te diría que, en estos momentos solo somos 5 los cirujanos que hacemos cirugía de nariz.
Además, y eso en mi conferencia lo quiero resaltar, hace 10 años que creé un equipo multidisciplinar, descentralizado y piramidal desde la logística y con una atención al paciente que hace que se sienta mejor y reduce sus tiempos de espera. Tenemos distintos profesionales para cada momento en la estancia en nuestra clínica, desde la recepción a los cuidados postoperatorios, obviamente con una atención médica plenamente centralizada en mi persona por lo que respecta a la cirugía de nariz, pero, por ejemplo, la primera cura que es solo limpieza la realiza un otorrino, la segunda que es retirar puntos, la hará un cirujano plástico, con ello mi trabajo que es el propio de la cirugía se realiza mucho más tranquilo y también esto implica un crecimiento de la plantilla porque ya somos más de 50 personas.
Turismo sanitario
El volumen es muy alto, diría que en torno al 30% de los pacientes llegan de fuera de Venezuela y, desde hace 2 años, estoy operando en Colombia por los problemas diplomáticos que muchos pacientes tienen para poder entrar en mi país, y en esta clínica sí que puedo decir que todos los pacientes son extranjeros, principalmente de Estados Unidos, luego México y el Caribe.