Inicio Noticias Cirugía plástica Lipoescultura...

Lipoescultura circunferencial. Un nuevo concepto

Compartir

La lipoescultura circunferencial, más que estética supone salud, comenta el Dr. Ángel Martín, director médico de Clínica Menorca. Según la ISAPS (International Society of Aesthetic Plastic Surgery) la liposucción es uno de los procedimientos quirúrgicos más demandados tanto por hombres como por mujeres entre los 35 y los 50 años, y de todas las cirugías el 85.5% corresponde a mujeres y el 14.5% a hombres. Es el segundo procedimiento quirúrgico más demandado después del aumento de mamas con 1.704.786 procedimientos en 2018 en todo el mundo (1.458.114 en mujeres y 246.672 en hombres), representando el 15% del total de cirugías.

Cuando hablamos de remodelación corporal con una lipoescultura no es suficiente con dominar la técnica, se necesita creatividad y un concepto de la belleza, del equilibrio del cuerpo que no se aprende en ninguna escuela, es un arte con el que se nace: de todas las cirugías estéticas, comenta el doctor, la lipoescultura es la más creativa porque movilizas grandes volúmenes de grasa y no se trata simplemente de extraerla, sino de cómo y de dónde la extraes para conseguir simetría, uniformidad y un cuerpo, en resumen, armónico; es como si tallaras una escultura y esa escuela solo se adquiere con la experiencia.

Diferentes procedimientos quirúrgicos en remodelación corporal    

La lipoescultura tumescente. Se realiza de forma ambulatoria con anestesia local y sedación. Se utiliza una hidratación tumescente y con cánulas se realizan múltiples túneles que facilitan la aspiración del tejido graso. Para evitar el descolgamiento se debe llevar una faja elástica y masajes linfáticos que eliminen el exceso de líquido de los tejidos.

La lipoescultura Láser. Con esta técnica no se extraen las células de la grasa, se disuelven. Es una cirugía menos intrusiva, con un postoperatorio y recuperación del paciente más rápidos, se generan menos hematomas gracias al efecto coagulador del láser y tiene la ventaja de que produce un efecto tensado de la piel, por lo que se puede realizar en zonas con importante flacidez (cara interna del muslo, brazos, papada) o con excedente de piel (abdomen y cuello). La desventaja es que solo está indicada para cantidades menores de grasa.

Liposucción asistida por ultrasonidos. Es la tercera generación de la liposucción para disolver y liberar la grasa y proceder a su posterior aspiración con más facilidad. Al igual que la lipoláser, aporta una recuperación más temprana y un postoperatorio más rápido que con la lipoescultura tradicional pues hay menos inflamación y menos hematomas. Está también recomendada en personas con pieles flácidas o en los tejidos más fibrosos porque facilita la retracción de la piel, pero no está indicada en los casos en los que haya que eliminar grandes acúmulos de grasa.

El lipofilling o lipoestructura. Los problemas de contorno corporal no se deben tan solo a un exceso localizado de tejido adiposo, sino que algunos morfotipos presentan déficits de volumen o irregularidades. El concepto de “quitar de donde sobra para poner donde falta” es muy atractivo y posible. Además, los cambios de peso posteriores afectarán de forma sincrónica tanto al área liposuccionada como al área rellenada.

Esta técnica permite dar volumen a zonas deprimidas y atrofiadas mediante rellenos con tejido graso previamente extraído del paciente. Consiste en la obtención atraumática o lipoaspirado de la grasa de la zona donante, se centrifuga para separar las células adiposas de los componentes sanguíneos y células rotas y se transfiere el microinjerto en la zona receptora. Utilizando la grasa autóloga (del propio paciente) se evitan alergias, rechazos y permite lograr resultados armónicos y naturales duraderos. Los enemigos que deterioran los resultados obtenidos son la pérdida de grasa como consecuencia del envejecimiento natural, el ejercicio continuado y las dietas.