Inicio Noticias Cirugía plástica El Registro N...

El Registro Nacional de Implantes Mamarios ve la luz

Compartir

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha puesto en marcha el Registro Nacional de Implantes Mamarios, desarrollado en colaboración con la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), que se encargará de su gestión y mantenimiento.

A partir de enero de 2018, los profesionales sanitarios podrán empezar a introducir en el Registro toda la información relativa a las intervenciones que realicen con implantes mamarios, incluida su implantación, explantación y comportamiento.

El objetivo del Registro es velar por la máxima seguridad de las personas portadoras de estas prótesis. Los datos recopilados formarán parte del Sistema de Vigilancia de Productos Sanitarios y ayudarán a las autoridades sanitarias a tomar decisiones en relación con los implantes mamarios, además de proporcionar información para la práctica clínica a los profesionales sanitarios.

El Dr. Jesús Benito Ruiz, presidente de la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP), ha calificado esta puesta en marcha de “trascendental”. A su juicio, lo más destacable de esta herramienta es “su aplicación epidemiológica de primer orden”. Gracias al registro de los implantes empleados, en este caso en la cirugía de mama, se podrán computar el número de intervenciones, la cantidad de unidades , las técnicas y los resultados de las operaciones.

Entre los datos relevantes destacan la naturaleza del procedimiento (si son cirugías de mama primarias o secundarias), el lugar de la incisión, la ubicación del implante, la historia clínica del paciente y las posibles complicaciones de la operación.

Todo ello, contrastado con las muestras demográficas, permitirá detectar problemas potenciales y tomar medidas con premura. Esto ayudará , por ejemplo, a atajar con más capacidad de reacción casos como el de las prótesis PIP en 2011, cuando se descubrió que una empresa fabricaba los implantes mamarios con silicona de tipo industrial.

El Dr. Benito explica que “el estudio anual de datos permite identificar por ejemplo si un tipo de implante o de técnica está más asociada a complicaciones o son más frecuentes en comparación a otras. Eso permite realizar un estudio precoz del problema y adoptar las medidas necesarias antes de que se produzca un perjuicio mayor”.

El Registro Nacional de Implantes, que comenzará a funcionar en enero de 2018, será un requisito a cumplir por las clínicas y cirujanos de forma obligatoria. Cada doctor tendrá sólo acceso a los datos de sus pacientes, mientras que la administración sanitaria podrá observarlos para el estudio epidemiológico y estadístico de los datos recogidos. Con los mismos, si se sigue la experiencia europea en la materia, podría realizarse un informe anual.