La experta en dermocosmética y medicina antiaging, Inmaculada Canterla, directora de Cosmeceutical Center, alerta de la importancia de acudir a los especialistas en el cuidado de la piel tras el verano, para eliminar la hiperpigmentación en la piel, poder estudiar sus consecuencias y valorar el tratamiento específico en cada caso.
“La formación de melanina (melanogénesis) es regulada principalmente por la luz ultravioleta (UV), los estímulos hormonales y los factores genéticos. Por ello, debemos tener en cuenta en qué circunstancias estimulamos la melanina para evitar las consecuencias de hiperpigmentación”, explica la experta.
Principios activos despigmentantes
Para corregir las manchas una vez aparecen, existen varios mecanismos de acción dermatológica dónde se utilizan principios activos despigmentantes.
La experta explica cuáles pueden ser los más destacados:
– A través de los inhibidores de la tirosinasa como: hidroquinona, el ácido kójico, la arbutina…
– A través de los Bloqueadores del PAR-2 como: soja y vitamina B3 o niacina y derivados.
– A través de exfoliantes y renovadores como: ácido glicólico y el retinol.
Aunque no son tan conocidos, también hay que tener en cuenta otros ingredientes que tienen resultados estéticos de gran eficacia como son: oxyresveratrol, niacinamida, extracto de raíz de glycyrrhiza glabra (regaliz), alfa-arbutina, ácido kójico.
Tratamientos despigmentantes
Basándose en una selección de principios activos y composiciones de las formulaciones, la especialista recomienda los siguientes tratamientos despigmentantes:
– Peeling que combina resorcinol, ácido láctico, y ácido salicílico para conseguir una penetración más profunda y una mejor exfoliación de las capas más externas de células. Esta exfoliación química se puede realizar aplicando una capa simple (exfoliación muy superficial) o en capas múltiples (exfoliación superficial a media).
– Peeling de ácido tricloroacético, uno de los tratamientos y peelings medios-profundos más efectivos del mercado. A un 30%, el peeling TCA penetrará hasta la dermis papilar superficial. Es un agente químico muy fuerte que coagula la proteína de la piel, y consecuentemente deriva en la eliminación de las capas de piel.
– Terapia fotodinámica, implica la aplicación de luz de longitudes de onda entre 400-700nm, dónde se ha demostrado que efectivamente mejoran y tratan las condiciones de la piel tales como acné, daño solar, queratosis actínica y hiperpigmentación.