Inicio Noticias Dermatología Combatir con ...

Combatir con éxito las manchas de la piel

Compartir

Con el paso de los años aparecen las primeras manchas de la piel. Existen dos tipos: las vasculares y las pigmentadas. “Las primeras se deben a problemas de vascularización, mientras que las segundas tienen su origen en una acumulación de melanina (nevus, pecas, léntigos, melasma y cicatrices hiperpigmentadas)”, explica el Dr. Miguel Sánchez Viera, coordinador del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica) de la AEDV.

Prevención: fotoprotección de base

La clave es la fotoprotección. Como explica el Dr. Josep González Castro hay que exponerse al sol de manera responsable, ya que “el bronceado es la reacción del organismo a una agresión y un aviso de que las células de la piel producen más pigmentos tras sufrir una lesión. En cuanto a ingredientes incluidos en fórmulas cosméticas a la hora de prevenir está la vitamina C, la E y la niacinamida. Deben ser prescritos por un dermatólogo, ya que el tiempo de uso y la dosis varía según la piel”.

Diagnóstico, la clave

Es fundamental para diferenciar si una mancha es benigna, potencialmente maligna o maligna. “La dermatoscopia digital es la más precisa, ya que consigue hacer una imagen microscópica que nos permite ver cualquier anomalía en las manchas imposibles de visualizar con el ojo humano, además de poder almacenarlas para ver si aparece algún cambio que nos indique que deba vigilarse o extirparse. También, es necesario recordar que es fundamental la autoexploración. La regla del ABCDE es la más eficaz: A de asimetría, B de bordes irregulares, C de color, D de diámetros (más de 6 milímetros) y E de evolución”, explica el Dr. Sánchez Viera.

Tratamiento: láser, peeling y activos

El láser es uno de los tratamientos de elección para eliminar las pigmentaciones. La Dra. Isabel del Campo explica que actúa sobre las zonas oscurecidas fragmentando los pigmentos. “Estos se van reduciendo con cada sesión y se expulsan por el organismo a través del sistema linfático. La mayoría de las manchas se pueden eliminar sin dejar rastro”. Los más apropiados para las manchas que más trata el dermatólogo, léntigos solares y seniles, son, según la experta, “los de Alejandrita; también los de CO2 o Erbio fraccionados, pero estos pueden provocar más daño en tejidos adyacentes. La luz pulsada intensa es efectiva, aunque se precisan más sesiones. Si se trata de melasma, marcas de acné o hiperpigmentaciones postinflamatorias, lo habitual es combinar varios tipos de láser”. En algunos casos, como el melasma o marcas de acné, se complementa con peeling y/o cosméticos.

El peeling químico permite forzar la renovación celular en la epidermis, y por tanto sustituir las células con mucha cantidad de melanina por otras. A la vez aporta una mejoría de la piel en textura y en luminosidad. Según el Dr. Vicent Alonso, es la técnica de elección para las manchas hormonales como el melasma, y puede ser útil para otras como los léntigos. “Para el melasma se usa ácido salicílico, alfa hidroxiácidos, ácido retinoico, tranexámico o combinaciones de estos. Casi siempre estos ácidos se combinan con agentes despigmentantes como la hidroquinona, el ácido kójico, la vitamina C y otros. En el caso de los léntigos se usa el ácido tricloroacético, aunque el láser es más efectivo. Para las pigmentaciones asociadas al envejecimiento está la opción de combinar alfa hidroxiácidos o el ácido retinoico”, explica.

Principios activos usados en cosmética como la hidroquinona, el retinol, el ácido kójico y el ácido tranexámico son los activos más estudiados, efectivos y utilizados en el tratamiento de las manchas”, detalla el Dr. González Castro.