Inicio Noticias Medicina estética Distintos tip...

Distintos tipos de cicatrices de acné

Compartir

La Dra. Arantxa Arana, dermatóloga de la Clínica Pérez Sevilla, explica qué distintos tipos de cicatrices de acné existen y cómo mejorarlas.

Tipos

Cicatrices hipertróficas y queloides

Son rosadas de techo cupuliforme que sobrepasan o no los márgenes de la herida. Son especialmente frecuentes en el tórax, en la parte superior de la espalda y en el lóbulo de la oreja tras un acné inflamatorio intenso (nódulo-quístico). No es raro que ocasionen dolor, picor y sensación de tirantez. En el área facial son infrecuentes. Por el contrario, si se forman por un defecto de tejido cicatricial (atróficas) hay otras categorías.

Cicatrices “en furgón” (“boxcar scars”)

Se perciben como agujeros o depresiones superficiales (cuya pared mide menos de 0.5 mm de altura) o profundas (superiores a 0.5 mm de altura) de un diámetro superior a 2 mm. Los bordes suelen ser muy nítidos y las paredes escarpadas. Aparecen frecuentemente en el rostro, en la zona de la sien y las mejillas.

Cicatrices en picahielo

Se trata de agujeros puntiformes profundos, con un diámetro menor de 2 mm, y con tractos fibrosos que unen su fondo al tejido subyacente de la piel. Son típicas de las mejillas.

Cicatrices onduladas (“rolling scars”)

Son suaves que dan a la piel una textura irregular, ondulada o grabada. Suelen afectar áreas relativamente grandes de tejido y se perciben más cuando la piel es observada a contraluz.

Tratamientos

Lo ideal es combinación de tratamientos: en las cicatrices de acné con fibrosis hay que practicar alguna maniobra terapéutica para liberar la parte superficial de la sujeción a la parte profunda de la piel, lo que llamamos subcisión. Normalmente lo combinamos con peelings médicos, Láser CO2 fraccionado u otros láseres fraccionados no ablativos, luz pulsada (IPL) o radiofrecuencia con microagujas. También se puede utilizar el relleno de cicatrices con ácido hialurónico o la estimulación con inductores del colágeno.

La doctora aclara que, los tratamientos pueden mejorarlas hasta un 80%, pero nunca desaparecen por completo.